Mostrando entradas con la etiqueta administración de expatriados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta administración de expatriados. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de mayo de 2020

LAS NUEVAS TENDENCIAS DE LA MOVILIDAD INTERNACIONAL DESPUÉS DE LA CRISIS DEL COVID-19


Por Olivier Soumah-Mis CEO de la Consultora Olivier Soumah-Mis y Creador de la Red The Cross Cultural Consultants Network.

Todos tenemos consciencia que esta crisis va a cambiar muchas cosas en nuestras vidas tanto al nivel personal que al nivel profesional. Vamos a consumir con más responsabilidad, vamos a viajar más inteligentemente, vamos a trabajar utilizando más la tecnología, cuidaremos más el dinero y el medio ambiente. Pensaremos más en el costo carbono de la decisión que tengo que tomar, o del producto que voy a comprar. Seremos más cuidadosos y no tan irresponsables, por lo menos eso esperamos.

Lo que quizás tendrá que adaptarse a algunos cambios pero que seguirá vigente es la globalización, he leído por allí algunos artículos que predicen la muerte del sistema liberal y de la globalización. No será así, Habrá modificaciones como repatriación de algunos sectores que hoy los gobiernos considerarán como estratégicos como el sector de la salud, el sector farmacéutico, las energías y otros. Con esta crisis nos dimos cuenta de nuestra dependencia a China para las máscaras, ciertos componentes para los medicamentos. Seguramente veremos plantas mudarse desde China hacía sus países de origen para tener la producción a la mano.

Veremos, pero lo seguro es que el mundo antes de la crisis y el mundo después no será el mismo.

Que podemos predecir para el área de la Movilidad Internacional en las multinacionales que mandan ejecutivos y directivos en sus distintas filiales por el mundo.

En promedio un expatriado cuesta el doble que un empleado que se quedo en su país. Las áreas de movilidad internacional van a controlar mejor los gastos, seguramente se van a rediseñar los paquetes que reciben los expatriados y no serán tan generosos.

Una tendencia que ya podemos anticipar es la duración de las asignaciones. Serán más cortas. Eso va a generar otros tipos de misiones para los expatriados y cambios en el management de estos expatriados. Me explico:

Un expatriado clásico se va por 3 o 5 años en una filial a tomar la dirección de esta filial o la dirección de un área de esta misma filial. Y se desarrolla el negocio en el mercado extranjero.

Los expatriados de asignaciones cortas se irán para una misión muy precisa, se irán para desarrollar un proyecto muy preciso. Levantar una filial o un área de la filial en problemas, implementar la cultura organizacional y los procesos que vienen del corporativo, ingenieros que se irán para la construcción de una nueva planta, etc. El management de los expatriados será un management por proyectos y las duraciones serán de 3 meses, 6 meses, 8 meses o 1 año/1 año y medio máximo.

Estas expatriaciones por proyecto modifican también el tipo de expatriados. El expatriado “clásico” es un hombre/mujer de los 40, más o menos con familia, es decir pareja e hijos. El expatriado por proyecto es un hombre/mujer más joven sin familia, o si la tiene contenido de la duración de la expatriación, de algunos meses, se irá solo, sin su familia. O será soltero.

Estas expatriaciones tienen muchas ventajas para las multinacionales:

Reducción y mejor control de los gastos. La empresa ya no tendrá que pagar boletos de avión para toda la familia, la mudanza de ida y de vuelta, este expatriado se quedará en un Corporate Housing será más fácil de administrar para el área de Movilidad Internacional todo esta incluido en la renta, la empresa ya no pagará la escuela de los niños y muchas otras prestaciones.

Este tipo de expatriaciones permiten más flexibilidad y un mejor control de la eficiencia del expatriado. A partir del momento que hay un proyecto con objetivos muy precisos y medibles, se podrá medir precisamente la eficiencia, el cumplimiento de la misión.

Este tipo de expatriaciones permitirá de mandar más fácilmente a mujeres para algunos meses. La pareja, el hombre en este caso no tendrá que renunciar a su carrera para seguir a su esposa. El se quedará en su país de origen con los hijos.
Estos expatriados aún se les puede llamar “Expatriados”, tienen un paquete ya no tan generoso como antes pero aún lo tienen y vienen del corporativo o de otra filial.

Porque otro cambio que se va a expandir, son los contratos “Locales Plus”. Que es esto? Es un extranjero contratado directamente por la filial que tendrá un contrato local pero con algunas ventajas que no tendrán los locales. Como un auto, y/o un mejor seguro de salud, Una especie de mini paquete o un paquete de base, para extranjeros contratados en el país de la filial.

Todo esto no quiere decir que es la muerte de las expatriaciones clásicas, porque hay países donde no se encuentran las competencias necesarias o si las hay pero no están al nivel, como por ejemplo en muchos países emergentes. También hay el tema de la confianza, aún muchas empresas para los puestos claves como el puesto de CEO o el de CFO prefieren mandar alguien de confianza, que conocen y que ya demostró su eficiencia, mientras que ventas, mercadotecnia y recursos humanos, pueden ser locales.

Estas asignaciones cortas generan otras 2 problemáticas, la de la selección de los expatriados y la de la adaptación del expatriado a su nueva realidad cultural.
Sabemos por los estudios que en promedio un expatriado clásico pone 1 año para bien adaptarse a su país de expatriación. Es un promedio, todo depende de la persona y del país. Hay personas más cerradas, rígidas, no muy abiertas y hay país culturalmente hablando más lejanos a nuestra cultura, o en los cuales el esfuerzo de adaptación va a ser más fuerte.

Las 2 problemáticas de la selección y de la adaptación se vuelven aún más críticas para asignaciones cortas.

La selección de los expatriados:
El error que hacen la mayoría de las empresas que mandan a personal internacional en sus distintas filiales, es que la selección se realiza únicamente sobre los Hard skills de los candidatos. Si necesitan a un director de mercadotecnia para su filial de Japón, van a escoger al mejor gerente o director de mercadotecnia que tienen en el corporativo o en otra filial, sin jamás preguntarse si este mejor mercadólogo tiene los Softs skills necesarios. Son estas cualidades y habilidades que harán el éxito o el fracaso de una expatriación. El Assessment debe ser Cultural, un Assessment Cultural, si existe. Por lo menos nosotros lo proponemos.

Para asignaciones cortas el costo del error de persona es aún más elevado que para una asignaciones clásica de 3 o 5 años.

La adaptación de los expatriados:
Llegando a su país de expatriación, un expatriado pierde de su eficiencia porque aún no entiende su nuevo entorno cultural. Es difícil ser eficiente si no sabes como negociar con japoneses, como comportarte con ellos, como liderarlos, etc. La adaptación es un proceso que se hace con el tiempo, 1 año en promedio.

Cuando la estancia es corta se debe reducir de mucho el tiempo de adaptación. Un expatriado que se va por 6 meses, debe ser eficiente el día siguiente de su llegada, se debe reducir drásticamente el tiempo de adaptación. Si no, la expatriación será un fracaso o se habrá perdido tanto tiempo en problemas interculturales que no se podrá acabar la misión en tiempo.

Eso quiere decir que la preparación cultural se vuelve sumamente importante para las asignaciones cortas.

Más la asignación es corta más el costo del error es elevado.
El esquema de acompañamiento de un expatriado de tiempo corto que las áreas de Movilidad Internacional deberían considerar es el siguiente:

Etapa 1: CULTURAL ASSESSMENT:
El Cultural Assessment se enfoca en los Softs skills de los candidatos y define cual de los candidatos tiene las mejores capacidades de adaptación a tal cultura. Y se genera una clasificación de los 3 o 5 candidatos. El mejor, el segundo, el tercero y así… este Assessment permite no equivocarse sobre el candidato que vamos a mandar.

Etapa 2: CULTURAL TRAINING:
Es un seminario tipo: Vivir y Trabajar en Japón. Es de 2 días sobre la cultura del país. 1 día vivir en la ciudad, en el país y otro día trabajar con los locales. Este seminario permite al expatriado entender las nuevas reglas del juego culturales a las cuales va a tener que adaptarse. Este seminario permite entender mejor la nueva cultura en la cual va a vivir el expatriado y así acelerar su proceso de adaptación.

Etapa 3: CULTURAL COACHING:
Para asignaciones cortas si quieren optimizar el éxito de la misión, es necesario acompañar al expatriado, no dejarlo solo con sus dudas, preguntas, miedos, enojos. El coach en estas situaciones interculturales sirve a deshacer nudos de incomprensiones, de malentendidos, bajar el nivel de estrés y frustraciones que generan situaciones que no entendemos, evitar ciertos errores culturales que pueden costar mucho, evitar pérdidas de tiempos, etc.
Como el costo de las asignaciones cortas es mucho menos costoso, una pequeña parte de lo ahorrado por las empresas podrá ser invertido en este plan de acompañamiento de los expatriados de tiempo corto. Aún así las empresas seguirán ahorrando mucho y optimizarán los éxitos de las expatriaciones eso quiere decir de sus proyectos de desarrollo internacional.

¿Y en tu empresa están listos a estos cambios?

domingo, 24 de mayo de 2015

LA EXPATRIACIÓN: HAY QUE HABERLA VIVIDA PARA ENTENDERLA

Por Olivier Soumah-Mis: Global Executive Coach


Les puedo explicar en un pizarrón como hacer bien los gestos para nadar y mostrarles videos sobre el tema, pero solo hasta que se echen en el agua sabrán si saben nadar o no.

La dimensión internacional y sobre todo intercultural de una expatriación es exactamente igual que la natación. Mientras no habrán vivido en un país extranjero, no se podrán dar cuenta de lo que viven los expatriados. No son los documentales sobre tal país que vieron en la tele ni las vacaciones de verano que pasaron en India que permiten imaginarse el reto que representa vivir y trabajar en un país extranjero.

Esto es la gran problemática y paradoja en la mayoría de las empresas transnacionales. Es decir, las personas que administran los expatriados en su mayoría, jamás fueron expatriadas. Viajaron profesionalmente y/o personalmente pero no tuvieron que mudarse con toda su familia y vivir y trabajar en otro país.

Por esa razón la función de encargado de los expatriados es una función puramente administrativa. Administran la parte fiscal, logística, financiera, administrativa de las expatriaciones pero no la parte, quizás, más delicada es decir humana, psicológica, emocional del esfuerzo de adaptación que tendrán que realizar los expatriados y cada miembro de sus familias.

Para nosotros que vendemos servicios de apoyo y preparación a los expatriados, es siempre más difícil convencer de la necesidad y utilidad de nuestros servicios con un encargado de los expatriados que jamás fue expatriado que a uno que vivió esta experiencia y que tiene un nivel de consciencia más grande de la realidad de la expatriación simplemente por haberla vivido.

En mis 22 años de experiencia profesional preparando y apoyando a expatriados vi muchas situaciones de destreza ligadas a expatriaciones mal vividas o por el expatriado pero también y quizás, sobre todo, por un miembro de la familia. Estas situaciones generan situaciones personales muy fuertes, dramáticas. Cuantos divorcios? Cuantas depresiones nerviosas? Cuantas personas que se vuelven alcohólicas por estar solos sin sus familias en un país que no les gusta? Hasta tuve un cliente en Francia, una empresa francesa que me contacto después de 2 suicidios de expatriados, uno en Corea del Sur y el otro era la esposa en Arabia Saudita. Claro esta última situación es un caso extremo y excepcional, pero real.

Muchas expatriaciones son exitosas, familias que crecen, aprenden gracias a estas experiencias de vida al extranjero, pero es importante anticipar estas situaciones de fracaso que como ya lo escribí en otro artículo representan del 30 al 50% de los casos según varios estudios.

Todos tenemos claro que vivir en Nueva York, en París, en México, en Río o en Shanghai, exigirá un esfuerzo de adaptación de parte del expatriado y de su familia. Pero los que no vivieron una expatriación no tienen claro, no tienen la consciencia y sube valúan todos estos pequeños detalles que vuelven la vida más difícil o insoportable para algunos.

Cómo cuáles? Hay países como México donde para festejar un cumpleaños puedes tener Mariachis en el departamento vecino durante 2 horas. Lo que para un francés se va a volver insoportable o peor para un suizo donde en Zúrich, Suiza Alemánica, tomar una ducha más allá de las 22h00 es una falta de respeto por los vecinos, haces demasiado ruido tomando una ducha. El ruido puede ser un factor de fracaso de una expatriación, como los olores, de un país a otro los olores no son los mismos, y en algunos país emergentes puede haber olores fuertes que se vuelven una molestia cada vez que sales de tu casa. Claro la comida, todos los expatriados han vivido esto al principio de sus expatriaciones de no encontrar los buenos productos, porque la leche, la mantequilla u otros productos alimenticios no tienen el mismo sabor y para unos según sus las costumbres alimenticias de sus países no tienen un buen sabor. La administración del tiempo se puede volver incomprensible, irracional en algunos países y más si vienes de países germánicos donde el tiempo es muy preciso y rígido. Para las personas de estos países, estar siempre esperando sus citas que sea en la vida privada como en la profesional, se vuelve francamente insoportables. El calor, el frío o la humedad, en algunos países el clima es extremo y difícil de aguantar. Es difícil de aguantar los 100% de humedad en Manaus en Brasil, estar siempre sudado es difícil de vivir para alguien que viene de un país donde el clima es temperado. Además vivir en un país muy húmedo quiere decir convivir con insectos. Puedes tener una casa muy bonita, que no tendrías en tu país de origen, con un jardín enorme, pero si diario tienes que matar insectos enormes también, muchos europeos no lo aguantarán. Muchos franceses se van de vacaciones de verano en Quebec y les fascina la ciudad, el ambiente, las terrazas bonitas para tomar el café, etc. Muchos deciden irse de expatriado a vivir allá pero cuando llega el primer invierno, las estadísticas dicen que más de la mitad se regresan a Francia, no sobrevivieron a los -20/-40 grados Celsius del invierno que dura meses. Al igual que sobrevivir a los 50/60 grados Celsius del clima en Somalia es insoportable. La noción de limpieza y suciedad es distinta de un país a otro. Todos estos detalles y muchos otros vienen a complicar la vida cotidiana.

Si no viviste en estos países no puedes darte cuenta de estos detalles, no tendrás la consciencia que pequeños detalles como estos pueden volver la vida difícil para algunos. Ser expatriado exige una apertura mental, una aceptación y una tolerancia de las diferencias, una capacidad a no juzgar y/o comparar con su país de origen, muy grande, enorme en realidad. Por eso la selección y la preparación de los expatriados es capital. No todo el mundo está hecho para ir a vivir donde sea.

Pero para volver a nuestra problemática, como hacer para que los encargados de los expatriados tengan este nivel de consciencia necesario para que su administración de los expatriados vaya más allá de la administración administrativa?

Las empresas  transnacionales que tienen filiales en varios países, sobre varios continentes pueden, deberían expatriarlos. Que la encarga de los expatriados de la filial más importante sea la directora de la movilidad internacional en el corporativo. En la empresa francesa Danone, la encargada de este puesto es china. Esta sería la opción más eficiente, volver móviles a los encargados de los expatriados y/o de la movilidad internacional y del talento. Esto les permitiría tener esta consciencia que les permitiría estar al mismo nivel de entendimiento de las realidades de lo que es una expatriación que las personas que administran.

En realidad el corporativo debería ser el reflejo de las implantaciones internacionales de la empresa. Aún hay demasiadas empresas por ser mexicanas expatrian a ejecutivos mexicanos pero no reciben en el corporativo o en las distintas filiales a las demás nacionalidades donde tienen presencia. Eso es un error, no aprovechan la diversidad, lo que quiere decir la riqueza que tiene la empresa gracias a sus distintas implantaciones.  En el corporativo de Danone en París, hay 50 nacionalidades distintas y el idioma de trabajo es el inglés. Eso es una empresa realmente global.

La segunda opción que tienen las empresas si no pueden expatriar los encargados de los expatriados, es capacitarlos a lo que es una expatriación, a lo que viven los expatriados, estos seminarios hacen tomar consciencia de lo que es vivir y trabajar en un país extranjero, tomar consciencia de estos detalles que nos complica el cotidiano. Tratar de estar en los zapatos de un expatriado. Claro esto no reemplaza la experiencia personal de vivirlo, pero por lo menos hace tomar esta consciencia que es el primer paso para generar una mejor empatía con los expatriados.

En la Consultoría Olivier Soumah-Mis, proponemos estos seminarios que ayudan a tener una visión más real, más justa de la expatriación.


Y ustedes como vivieron sus expatriaciones? Cuéntennos estos momentos difíciles que vivieron en sus distintos países de expatriación. Comparten sus experiencias.

jueves, 19 de septiembre de 2013

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA POLÍTICA DE EXPATRIACIÓN

Como consecuencia del fenómeno de la globalización económica, numerosas empresas llevan varios años extendiendo su actividad fuera de sus fronteras, aprovechando las oportunidades de inversión en el extranjero.

 En estas organizaciones de ámbito internacional surgen nuevas funciones y formas de administración de las empresas que les obligan a establecer fórmulas distintas de ordenación del trabajo acordes con esta nueva situación.
Bajo este contexto, la administración de los desplazamientos internacionales de empleados y directivos a través de políticas de expatriación cobra una especial relevancia.
Con independencia de la experiencia que una empresa tenga en el desplazamiento de empleados al extranjero, la elaboración de una política de expatriación es necesaria para alcanzar, entre otros, los siguientes objetivos:
Ø  Disponer de un documento integrado que contribuya a la consecución de la estrategia de la empresa y optimice los costes vinculados a los desplazamientos.
Ø  Garantizar la homogeneidad de los criterios aplicados a la hora de administrar todas las asignaciones internacionales de los empleados.
Ø  Dar respuesta al personal expatriado en relación con las cuestiones derivadas de la expatriación. 
Ø  Asegurar el cumplimiento de las obligaciones legales y fiscales de la Compañía.
Es habitual que las organizaciones que deciden elaborar una política de expatriación o efectuar una revisión de la política ya existente, efectúen las siguientes acciones:
1. Análisis de la situación de la Compañía: Este análisis debe estar enfocado a los objetivos de la compañía en su estrategia de expansión internacional, y a la revisión de la administración que sobre dichos desplazamientos se haya podido efectuar por la entidad en el pasado.
2. Revisión del régimen legal y fiscal otorgado a los desplazamientos en los países en los que la empresa desarrolla su actividad.
3. Elaboración de un documento integrado que, basándose en la información obtenida de las acciones anteriores, contribuya a la consecución de la estrategia de la Compañía y optimice los costes vinculados a los desplazamientos.
Algunas de las cuestiones más relevantes que deben ser objeto de valoración en el diseño de una política de expatriación son las siguientes:
      a. La política de expatriación debe servir para establecer la política de compensación y beneficios del personal desplazado.
      b. Deben ser revisados y, en su caso, definidos los procedimientos internos de control de los trabajadores desplazados.
      c. Es preciso valorar y determinar las implicaciones de la asignación internacional en la carrera del trabajador desplazado, determinando con claridad las condiciones del retorno (periodo de contrato, puesto en origen, mantenimiento de antigüedad).
      d. Hay que definir cómo informar y facilitar la debida preparación al país de destino (factor seguridad, idioma, diferencias culturales, etc.).
      e. Siempre habrá que estudiar el grado de involucración de la política en la ayuda a la familia (carrera del cónyuge, etc.).
      f. Las políticas elaboradas se asentarán sobre ciertos principios de claridad, transparencia y homogeneidad (aplicabilidad a cualquier empleado, etc.).
      g. Habría que determinar acciones “marco” en los ámbitos fiscales, laborales de seguridad social y legal del desplazamiento.
      h. Es necesario fijar los aspectos logísticos del proceso de movilidad internacional (gastos de traslado del trabajador desplazado, familiares y/o enseres, ubicación en vivienda, puesta a disposición de vehículo, cursos de idiomas).
Sobre la base de lo anterior, la elaboración de una política de expatriación debería desarrollar, entre otros, los siguientes aspectos:
Ø  Consideraciones generales.
Entre estas consideraciones es habitual incluir cuestiones como la definición de personal desplazado, la duración de los distintos tipos de desplazamientos, los principios generales que inspiran la política, las cualidades a exigir a las personas susceptibles de ser desplazadas, la definición de los procedimientos de autorización de un desplazamiento o la identificación de las personas o departamentos de la organización encargados de la administración de los desplazamientos.
Ø  Elementos retributivos.
Es habitual que, junto a la retribución fija y variable que el empleado hubiera percibido en sus funciones previas al desplazamiento, le sean concedidas otras retribuciones que pretenden hacer más atractivo el desplazamiento para el empleado (por ejemplo con primas de desplazamiento o las ayudas de escolaridad) y compensarle por los gastos derivados del desplazamiento, como sucede con las compensaciones por el diferencial del coste de vida, la ayuda de vivienda, o los gastos de traslado.
Para llevar un control de los costes del desplazamiento resulta fundamental establecer:
Ø  Los criterios objetivos que determinen cómo se establecen algunas de estas partidas. Así, resulta fundamental, por ejemplo, establecer cómo se determina el importe de la prima de expatriación y en base a qué criterios (peligrosidad, vínculos familiares, duración del desplazamiento, etc.).
Ø  Así como los límites aplicables a estos complementos, que tengan en cuenta la duración del desplazamiento y que relacionen el importe de su concesión con la retribución abonada al empleado en su país de origen.
Ø  Ámbito fiscal del desplazamiento.
Es preciso establecer los canales de control necesarios para garantizar el cumplimiento de las obligaciones fiscales en el país de origen y de destino de los empleados desplazados.
También hay que definir si se va a conceder al empleado algún tipo de protección sobre la posible diferencia existente entre la presión fiscal que podría llegar a soportar sobre la retribución que perciba durante su desplazamiento en relación con la que soportaba durante el periodo de tiempo previo a su desplazamiento.
La implantación de estos esquemas de protección fiscal puede afectar sensiblemente a los costes de desplazamiento de la Compañía.  
Ø  Ámbito laboral y de Seguridad Social del desplazamiento.
Con independencia de las características propias de cada desplazamiento, deberían establecerse los criterios generales que regulen la relación laboral del empleado con la compañía durante el periodo en que preste servicios en el extranjero.
Ø  Finalización del desplazamiento.
Se deben establecer los criterios generales que regirán la administración de la finalización del desplazamiento y las condiciones de retorno del empleado.
Ø  Anexos: condiciones particulares en los países de destino.
Atendiendo a todo lo anterior, uno de los factores clave de la cada vez mayor movilidad de talento fuera del país de origen es la planificación de los desplazamientos, así como el análisis de sus implicaciones fiscales, con el objeto de anticipar posibles obstáculos y de buscar oportunidades de optimización.
Sin lugar a dudas, el establecimiento de políticas “marco” puede llevar a las organizaciones a conseguir considerables ahorros de costes, evitar potenciales conflictos y fomentar en nuestros profesionales una cultura internacional de gran valía en el nuevo entorno mundial.
Interesados en implementar u optimizar su política de Expatriación? Contactenme: Olivier Soumah-Mis: osoumahmis@gmail.com

lunes, 1 de julio de 2013

LAS MULTINACIONALES DEBERÍAN CONTAR CON UN DEPARTAMENTO DE EXPATRIADOS

A veces el proceso de expatriación es complicado y hay un choque cultural.
Cuando un empleado es destinado por su compañía a un país extranjero durante varios años, comienza un largo proceso de regularización y adaptación tanto de él como de su familia. Una de las asignaturas pendientes de las grandes multinacionales es la carencia de un departamento que se encargue de todo lo que conlleva ese traslado: permiso de residencia, de trabajo, alta consular, obtención de los documentos migratorios, alta en la Seguridad Social, búsqueda de colegio. Etc.

La internacionalización de las empresas debido al peso cada vez mayor de los mercados exteriores (en muchos casos el negocio exterior supera al de dentro de las fronteras) ha puesto de manifiesto la necesidad de apoyo profesional para los ejecutivos expatriados, se torna fundamental para que el proyecto tenga éxito.

El proceso no es sencillo y en ocasiones, la legislación de determinados países conlleva numerosas trabas a la hora de realizar los trámites pertinentes. Los mayores obstáculos se plantean en los países árabes y en Estados Unidos, ya que cuentan con una legislación muy estricta en el tema de la inmigración. Sorprendentemente, en China es mucho más sencillo, en contra de lo que pueda parecer. En cualquier caso, la principal dificultad siempre estriba en el choque cultural.

La experiencia le ha enseñado que la seguridad es un elemento fundamental para las compañías que trasladan a empleados a otros países, aunque los cursos de inmersión cultural, las relaciones sociales, las jerarquías en la empresa y la comunicación verbal y no verbal son elementos a tener muy en cuenta.

Los países emergentes, principal destino:

La mayoría de los movimientos tienen como destino países emergentes, sobre todo los latinoamericanos aunque Asia cobra cada vez más importancia.

Todos los sectores de actividad están concernidos por la internacionalización el sector financiero, las farmacéuticas, automotrices, de bienes de consumo, en fin la hora de la internacionalización se hace más y más importante en la estrategia global de los grandes grupos.

miércoles, 24 de abril de 2013

MOVILIDAD INTERNACIONAL: SE ESPERA UN AUMENTO DE LAS ASIGNACIONES DE CORTA Y LARGA DURACIÓN


El 39% de las organizaciones afirma que los empleados con experiencia internacional promocionan más rápido.

De acuerdo con un reciente estudio de Mercer, más del 70% de las compañías espera aumentar sus asignaciones internacionales de corta duración en 2013. El 55% de las empresas pretende aumentar las asignaciones de larga duración, destacando que en los dos últimos años ha habido un aumento de las asignaciones internacionales en general. El estudio de Mercer pone de manifiesto que Estados Unidos, Brasil, China y Australia son los destinos prioritarios para expatriados. Reino Unido es el cuarto destino más popular.

“Las asignaciones internacionales se han ido diversificando para responder a un negocio en continua evolución y a la necesidad de un capital humano global. Los aumentos salariales relativamente bajos en algunas zonas geográficas y la presión para atraer y retener talento han motivado a muchas compañías a contemplar un rango más amplio de estrategias de movilidad para incentivar a los empleados clave. Los directores de Movilidad y Recursos Humanos se enfrentan a una gran complejidad en la gestión de asignaciones internacionales, tanto por número como por tipos de asignación”, explica Rafael Barrilero, socio de Mercer.

Según Mercer, las cinco razones principales para desarrollar un programa de asignaciones internacionales son: ofrecer habilidades técnicas específicas que no se encuentran localmente (47%), proporcionar un desarrollo de carrera/liderazgo (43%), transferir el conocimiento (41%), responder a determinadas necesidades de un proyecto (39%) y ofrecer habilidades directivas específicas que no se encuentran localmente (38%). Cerca de la mitad de las organizaciones norteamericanas (45%) y europeas (46%) considera el desarrollo de carrera/liderazgo como una de las principales razones para desarrollar programas de asignaciones internacionales.

En un futuro, a nivel mundial, el 62% de los participantes pretende aumentar el número de asignaciones de corta duración relacionadas con aspectos técnicos, el 55% anticipa un aumento de las asignaciones relacionadas con el desarrollo del talento, y la mitad (50%) anticipa un aumento de las asignaciones relacionadas con aspectos estratégicos.

Orígenes de las asignaciones, duración, obstáculos y datos demográficos
Según el estudio, la duración de las asignaciones de larga duración tiende a acortarse. La duración media de una asignación de larga duración es actualmente ligeramente inferior a tres años (dos años y diez meses). La duración mínima media es de un año y cinco meses y la duración máxima media es de cinco años y cuatro meses. La edad media de los expatriados está entre 35 y 55 años. En cuanto a las asignaciones de corta duración, la duración mínima, la duración medía y la máxima sería respectivamente cuatro, ocho y 13 meses. La edad media de este tipo de asignados tiende a ser menor, con la misma proporción de compañías que tienen expatriados por debajo de 35 años, que en el rango de 35-55 años.

Las posibilidades de una mujer de ser elegida para una asignación internacional han aumentado ligeramente, con un porcentaje de mujeres asignadas del 13%, sólo un 3% más que hace dos años. Las empresas de Latinoamérica y Asia-Pacífico tienen porcentajes de mujeres en asignaciones internacionales más bajos que las organizaciones de Norteamérica y Europa. Los temas relacionados con la familia, como la preocupación por la educación de los hijos en el nuevo destino, sigue siendo el principal obstáculo para el desplazamiento de los empleados. Las parejas y esposas de los empleados a los que se les propone una asignación internacional, en ocasiones también tienen una carrera exitosa a la que no quieren renunciar. El desarrollo de carrera ocupa el siguiente puesto como obstáculo más importante, excepto para las multinacionales europeas y de Asia-Pacífico, que consideran como el segundo gran obstáculo la falta de atractivo de los paquetes de expatriación.

Las firmas internacionales siguen enviando la mayoría de sus asignados internacionales (57%) desde el país en el que está la casa matriz a otras delegaciones en el extranjero. No obstante, se ha producido un aumento de transferencia de empleados desde delegaciones (51%), que indica que el traspaso de trabajadores delegación-delegación, en lugar de casa matriz-delegación ha aumentado desde 2010. Esta evolución es más significativa entre las compañías europeas. El 61% confirma que está aumentando este patrón de asignaciones, de manera que están creciendo las competencias de empleados en otras partes del mundo.

Sistemas de medición y retorno de la inversión
Dos de cada tres empresas (65%) no tienen herramientas específicas para seguir y gestionar el coste de sus asignaciones y utilizan herramientas simples como Excel y Word. El 25% de las compañías norteamericanas utilizan proveedores externos, mientras que las europeas tienden más a utilizar herramientas específicas o aplicaciones internas (16%). La falta de herramientas específicas de gestión de programas de expatriados puede ser una de las razones por las que sólo unas cuantas compañías utilizan sistemas de medida para evaluar sus programas de asignaciones internacionales.

Muy pocas organizaciones (6%) utilizan sistemas de medida tales como el seguimiento del porcentaje de asignados repatriados antes de finalizar su asignación internacional. Igualmente, el 63% de los participantes declararon no tener ninguna estadística del volumen de negocio generado por los asignados repatriados. A pesar de no disponer de datos estadísticos, el 39% de los participantes declararon que, generalmente, los empleados con experiencia internacional son promocionados de manera más rápida.

Tres de cada cinco compañías a nivel mundial (62%) tienen proyección detallada de los costes incluyendo impuestos y gastos de Seguridad Social, pero cinco de cada nueve empresas (56%) no hacen un seguimiento de los costes reales frente a los proyectados. No obstante, esta práctica está empezando a extenderse sobre todo entre las organizaciones de Latinoamérica y Asia-Pacífico, en las que el 63% y el 58%, respectivamente, hacen un seguimiento de los costes reales frente a los presupuestos.

Bienvenido a mi Blog intercultural

¿Haces parte de esa categoría de ejecutivos, profesionistas que viajan? ¿Tu cotidiano es de negociar, comunicar, de estar en contacto profesional con gente de otras culturas?, entonces este blog está hecho para ti. Encontraras articulos de fondo sobre el comportamiento corporativo de managers de otros paises, fichas por paises con tips de lo que hay que hacer y los errores que evitar, hasta consejos intercambiando por el medio de los comentarios, y mucho más... Este blog se quiere muy practico y util para el cotidiano del manager internacional. Buen viaje

Le Blog du Management Interculturel

Bienvenue sur le Blog du Management Interculturel. Ce Blog s'adresse à tout manager qui voyage profesionnellement, Vous y trouverez toutes les informations pratiquent pour mieux comprendre vos clients, partenaires, employés étrangers et savoir comment négocier, communiquer vous comportez avec eux. Bon voyage!!!