Mostrando entradas con la etiqueta Altos potenciales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Altos potenciales. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de junio de 2015

EL CAPITULO DEL ACOMPAÑAMIENTO DE LOS EXPATRIADOS DENTRO DE LA POLITICA DE MOVILIDAD INTERNACIONAL

Por: Olivier Soumah-Mis Global Executive Coach

Un estudio sobre la movilidad internacional y del talento en las empresas de Deloitte demuestra que:

  • Un tercio de las organizaciones indicaron que incluirán en la planeación anual la revisión de sus estrategias de movilidad internacional y del talento para los próximos 12 meses.
  • Tan sólo 2% de las organizaciones consideran que sus programas de movilidad internacional y del talento son de buen nivel.
  • El 70% de las empresas y los responsables de capital humano indican que las iniciativas de movilidad internacional y del talento en su organización han dado resultados pero aún necesitan mejorar.
  • Sólo el 12% de los participantes en el estudio de Deloitte indicó que realiza evaluaciones claras de sus prácticas de movilidad de talento con el objetivo de realizar mejoras.

Para realizar este estudio, Deloitte consultó a más de 195 participantes de todas las regiones importantes en el mundo, con representación de Europa (44%) y Norteamérica (35%) como los principales contribuyentes. El estudio fue completado por profesionales de capital humano de alto nivel – Responsables de Recursos Humanos, Talento, Compensaciones / C & B o Movilidad y socios de negocios de alto nivel de Capital Humano. Más de una cuarta parte de las organizaciones consultadas tiene una facturación anual de más de $10 mil millones de dólares y casi todas las industrias y sectores han sido valoradas. Las organizaciones participantes en el estudio tienen un total de 108.000 asignaciones globales.

El 42% de aquellos que están involucrados en roles relacionados con capital humano consideran como estratégicas estas políticas de movilidad internacional y del talento.

Sin embargo, en fuerte contraste, el 42% de los encargados del talento y remuneración, que cuentan con la oportunidad de elevar la movilidad de talento al ámbito de la estrategia – lo perciben como una mera cuestión administrativa.

En plena aceleración de la globalización y guerra mundial por el talento tener una efectiva política de movilidad internacional y del talento se vuelve estratégico, capital, para la sobrevivencia de las empresas.

Si comparamos estos expatriados al ejército, serían las fuerzas especiales. Estas fuerzas especiales en el ejército tienen un entrenamiento específico, un equipamiento, armas concebidos especialmente para ellos y misiones específicas que no tienen los demás comunes soldados. Debería ser exactamente igual para los expatriados, tener una preparación específica, seminarios, coachs, Cultural Assessment Centers, seguramente más recursos que el empleado “clásico, normal” y misiones de valor agregado más fuertes.

Un expatriado abre nuevos mercados, crea, desarrolla la filial y el negocio sobre mercados extranjeros, muchas veces se manda un expatriado porque hay problemas en una de las filiales y tiene  que ir a resolver estos problemas y hacer que esta filial se vuelva productiva. Se debe considerar los expatriados como el élite de los empleados de la empresa.

La política de movilidad internacional y la del talento, no se deben disociar la una a la otra. El talento en la empresa son estos jóvenes recientemente salidos de las mejores escuelas de negocios, de ingeniería del mundo, son la futura Dirección General de las empresas. Antes, se expatriaba únicamente a ejecutivos de 35/50 años con sus familias y con mucha experiencia dentro de la empresa. Otra estrategia nació en varias empresas y se va a expandir a muchas más, es de mandar lo más antes posible a estos Altos Potenciales, a este joven talento en crecimiento al internacional. El objetivo es que tengan lo más rápidamente posible una visión global del negocio y que adquieren cualidades y competencias interculturales. Tendrán que saber manejar equipos multiculturales, saber negociar en contextos culturales distintos, generar empatía con los clientes extranjeros, tener acuerdos con sus socios internacionales, resolver problemas cada día más complejos, etc. La ventaja para la empresa es que estos jóvenes aún no tienen cargas de familia lo que permite cambiarlos de países cada año o 2. Son asignaturas cortas pero muy enriquecedoras para estos Strategic Movers. Son los futuros Líderes Nómadas Glocales de la empresa, tendrán una visión global del negocio y sabrán actuar al nivel local.

Se acuerdan del artículo intitulado: El choque cultural las distintas fases de la adaptación cultural, donde se describe las distintas fases de adaptación que todo expatriado ha experimentado en cualquier país que estuvo. La política de acompañamiento de los expatriados debería estar indexada sobre estas distintas fases:



Entre la fase 1 y las fases 5,6,7 en promedio pasa un año. Es el primer año que definirá si la expatriación será un éxito o un fracaso. Es el más delicado porque es el momento donde el esfuerzo de adaptación es lo más fuerte para el expatriado y cada miembro de su familia. Es el año durante el cual el acompañamiento es fundamental, es muy importante no dejar los expatriados y sus familias solos con sus dudas, incomprensiones, frustraciones, malos entendimientos de su nueva realidad cultural tanto al nivel personal como profesional.

El punto de partida es que no todos estamos hechos para vivir en cualquier país, en realidad son muy pocos los que realmente se adaptan a cualquier entorno cultural. Unos estarán más a gusto en países latino, no se molestarán de la informalidad, de los retrasos, etc. Donde otros en Alemania se sentiran más agusto por el rigor profesional, la punctualidad, exigido por esta cultura. Muy pocos tendrán la capacidad de pasar de una cultura a otra sin secuelas.

La politica de acompañamiento debe seguir esta curba de aprendizaje que viven los expatriados:

FASE 1: Luna de Miel:

En realidad antes de la fase 1 es decir antes de seleccionar al candidato, podría ser interesante tener el perfil cultural promediio de las personas de los países donde la empresa tiene presencia. El perfil cultural por país permite definir un marco de cualidades importantes para estar agusto en este país y permitirá seleccionar candidatos que se adaptarán quizas más facilmente en el país, donde su esfuerzo de adaptación no será tan fuerte.

Una vez selecionado candidatos potenciales, realizar un Cultural Assessment Center, realizando el perfil cultural de los candidatos, evaluar a la familia y al expatriado con herramientas psicométricas para tener una visión profunda de las distintas personalidades y definir que tipo de lideres son y analizar la congruencia con la cultura del país de expatriación.

Una vez selecionado el candidato ideal, darle para el y su familia una sólida preparación al país. Deben llegar con un conocimiento preciso de donde van a vivir y trabajar. Leer las guías turísticas no es suficientes. Las empresas deben invertir en sus “fuerzas especiales”.

FASE 2: Baja de ánimo:

Después de la fase 1 que es la fase de enamoramiento, de Luna de Miel, viene la baja de ánimo. Para evitar de caer más allá de la baja de ánimo, que es una fase normal, todos los expatriados pasan por esta fase, para evitar de caer en las fases 3 o peor 4, será importante empezar sesiones de coaching para acompañar al expatriado y su familia. Es la fase donde el expatriado y familia despierten, ponen los pies en la tierra y empiezan a estar confrontados a la realidad de la vida en el país con sus ventajas y desventajas. Es el momento de no dejarlos solos, como lo comente más arriba.

FASE 3: Cae en un ánimo francamente negativo con su nuevo entorno:

Intensificar las sesiones de coaching, tambien existen psicólogos especialistas para expatriados, será el momento de utilizarlos. En el equipo de Olivier Soumah-Mis tenemos varios psicólogos especializados en expatriados. El objetivo recuperar al miembro de la familia en situación de destreza, antes que caiga en depresión.

FASE 4: El expatriado o un miembro de la familia está en desamparo emocional hasta puede caer en depresión nerviosa:

El expatriado o un miembro de su familia cayo en depresión, no habrá mucho más que hacer, ya pensaremos en la repatriación, regreso a casa.

En realidad el Cultural Assessment Center y las sesiones de coaching durante la fase 2 deben servir a evitar las fases 3 y 4. Pero trabajamos con la materia humana, no estamos en ciencias exactas, pero las 2 primeras etapas bien realizadas optimizan realmente el éxito. Se estima que el costo del fracaso y del regreso a casa del expatriado y de su familia cuesta 12 veces más, en promedio, que la inversión en la preparación y el seguimiento del expatriado.

FASE 5: El expatriado y su familia ya entendieron las nuevas reglas de su nuevo entorno cultural pero aún así, no les gusta, no les conviene.

Intensificar y prolongar las sesiones de coaching, es importante en esta fase si el expatriado o un miembro de la familia no esta muy agusto en su país de destino. En Muchos de los casos son pequeños detalles que vienen a molestar el cotidiano, es importante entender el porque del disgusto y trabajar en el.

FASE 6: El expatriado ya se adaptó y aprovecha de manera positiva su nueva experiencia:

Es la fase soñada por parte de todo encargado de los expatriados y de los mismos expatriados. En esta situación solo hay que dar un seguimiento regular con un cuestionario para tomar la temperatura que permitirá evaluar el grado de integración del expatriado y familia en su país de destino y dejarlos aprovechar su estancia.

FASE 7: El expatriado se vuelve más local que los locales y se enamora del país:

Fase que pasa seguido, y que no es comoda para la empresa porque eso quiere decir que el regreso puede ser doloroso, hasta unos preferiran renunciar y quedarse en el páis que regresar al corporativo. Es importante anticipar esta fase, preparar el regreso. Se recomendará organizar sesiones de coaching y establecer una estrategia adaptada a este caso para que el expatriado no pierda el contacto con su país hasta quizas reducir el tiempo de la expatriación.


Otro punto importante de la fase del regreso es que cada expatriado regresa al corporativo con una experiencia única, un nivel de consciencia más amplio, aprendio maneras de trabajar, de negociar, de resolver problemas distintos, es importante que el corporativo recupere esta experiencia este conocimiento totalmente informal para enriquecer el ADN de la empresa, para que la empresa tome las buenas prácticas de todas sus filiales y las incorpore en sus procesos. Es importante formalizar todo este conocimiento y compartirlo con todos. Así la empresa se volverá realmente global.

Para eso un Cultural Assessment Center al regreso con objetivo de formalizar todo este conocimiento y compartirlo a traves de seminarios y talleres, en el intranet de la empresa, organizar un magno evento al año durante el cual los expatriados claves de todos los países donde la empresa tiene presencia vienen al corporativo a compartir sus experiencias con los demas, etc.

Todos estos conocimientos y experiencias adquiridos por todos los expatriados de la empresa, seran en realidad el ROI de la empresa sobre su inversión en su política de la movilidad internacional y del talento. Muy pocas empresas lo recuperan.

Les proponemos de acompañarlos en el diseño o la mejora de su politica de movilidad internacional y del talento.

Contacto: Olivier Soumah-Misolivier@oliviersoumahmis.guru

lunes, 12 de agosto de 2013

DIPLOMADO DE HABILIDADES GERENCIALES Y DE LIDERAZGO INTERCULTURALES PARA ALTOS POTENCIALES

Objetivos del Diplomado:

Los Ejecutivos de Altos Potenciales son la futura Dirección General de las empresas. Entre otras competencias y cualidades deben adquirir una visión global del negocio, eso lo adquirirán con una carrera muy internacional con estancias en las distintas filiales del grupo y sobre todo competencias y cualidades de gerenciales interculturales.

Es el primer Diplomado en México enfocado en transmitir a los Altos Potenciales una dimensión internacional e intercultural.

Las cualidades y competencias interculturales les permitirán:
  •  Tener una mayor capacidad de adaptación.
  •  Desarrollar su Inteligencia Cultural.
  •  Saber administrar equipos multiculturales.
  •  Entender los retos de crecimiento internacionales de la empresa.
  •  Aplicar de manera muy práctica y pragmática el lema “THINK GLOBAL AND ACT LOCAL”.

  ¿Qué es el Management Intercultural?

Es el Arte de saber trabajar, negociar, desarrollar un negocio, saber comunicar, administrar personas, saber comportarse en contextos culturales distintos. Teniendo en cuenta nuestras distintas culturas, no todos pensamos, administramos a personas, comunicamos con otros, resolvemos problemas, de la misma manera, no tenemos la misma relación al tiempo, al dinero. Todas estas diferencias pueden generar muchos problemas en los negocios, malos entendidos y malas interpretaciones, que pueden hacer perder mucho tiempo y/o dinero.

¿A quién se dirige este Diplomado?

A ejecutivos considerados como Altos Potenciales por el área de Recursos Humanos de las empresas. Los Altos Potenciales son la futura Dirección General de las empresas, en el mundo globalizado de los negocios es capital que adquieren habilidades gerenciales y de liderazgo interculturales.

¿Quién imparte los cursos?

Olivier Soumah-Mis: Francés de 51 años, 3 Masters:
  •  Maestría de economía aplicada a las economías latino-americanas, de la Sorbona de París.
  •      Master de Management Internacional de la Escuela Superior de Negocios de la ciudad de Pau en Francia.
  •  Maestría de Español de la Universidad de París VIII.

Experto de reconocimiento internacional en Management Intercultural (el Arte de saber adaptarse a las diferencias culturales en los negocios), especialista de los países latinos de América Latina y de Europa del Sur y de las estrategias para los países emergentes.

20 años de experiencia en el acompañamiento y el coaching de las más grandes empresas mundiales en su desarrollo internacional. Trabajo con Danone, Thales, Pfizer, Sanofi, Bank of América, Alstom, etc.

Esta invitado a dar conferencias en los más importantes foros, como el Congreso Mundial de Recursos Humanos, The World Business Forum y es profesor invitado en las más prestigiosas Universidades y Escuelas de Negocios por el mundo como ICHEC en Bruselas, Bélgica, La Complutense en Madrid, España, el Itam en México, l’ESCA en Casablanca, Marruecos, la Universidad de Kankan en Guinea, l’ESG en París, Francia, entre otras.

Título obtenido:

Cumpliendo con todas las tareas, lecturas, exigencias del profesor el estudiante obtendrá un Diplomado de Olivier Soumah-Mis Consulting Group, Líder en México de la Consultoría en Management Intercultural y del Centro de Técnicas Internacionales (CTI) de París Francia.

  ¿INTERESADOS? Más información: Pida la documentación completa del Diplomado:


CONTACTENME: OLIVIER SOUMAH-MIS: MAIL: osoumahmis@gmail.com

martes, 16 de julio de 2013

COMO IDENTIFICAR A LOS EJECUTIVOS DE ALTO POTENCIAL?

Recomiendo a las empresas que desarrollen un programa formal de gestión de alto potencial para hacer frente a la nueva guerra por el talento en la cual estamos al nivel global. En contraste con el fenómeno de la “clonación de los actuales líderes” las compañías deberían identificar dentro de la propia organización a los empleados con alto potencial en las etapas iniciales de su carrera, permitiéndoles desempeñar su trabajo al máximo de sus posibilidades y crecer paso a paso hacia una categoría profesional superior.
Los datos demográficos señalan que estamos a las puertas de la segunda guerra por el talento a nivel internacional. Las empresas deberían tenerlo en cuenta y poner los medios para atraer, retener al capital humano y, sobre todo, desarrollar el potencial desde dentro de la empresa, creando un programa interno de administración de alto potencial.
Criterios objetivos para identificar altos potenciales
El programa debe estar adaptado a la estrategia de la empresa y en él se deben implicar los altos directivos de la compañía, que formaran un “comité de gestión del talento”, Los miembros del comité de manera conjunta con el departamento de RRHH identificarán y seguirán la evolución de los altos potenciales a través de criterios objetivos que se irán modificando en función de las etapas de la carrera profesional. En este sentido, recomendamos que las compañías empiecen a seleccionar a sus empleados con alto potencial a través de cuatro variables:
Ø  Capacidad de aprendizaje.
Ø  Inteligencia emocional.
Ø  Capacidad de adaptación (flexibilidad, resiliencia).
Ø  Actitud. 
Comunicar abiertamente a un empleado que es de alto potencial
Designar a un empleado como “de alto potencial” es un asunto delicado, que conlleva ciertas ventajas y desventajas. Sin embargo, comunicarlo abiertamente tiene consecuencias positivas en la satisfacción de los trabajadores. La cuestión entonces es cómo debe informarse a esos empleados del potencial que tienen, para que éstos no lo tomen como un compromiso de ascenso inmediato.
Por otro lado, a la hora de identificar a los empleados de alto potencial se puede cometer el error de fijarse sólo en su alto rendimiento. Por eso es conveniente que los empleados de alto potencial estén diferenciados de los de alto rendimiento, el 93% de los empleados con alto potencial lo son también de alto rendimiento, pero sólo el 29% de los empleados de alto rendimiento son de alto potencial. Este dato indica que existe un peligro real si se confunden ambos.
Evaluaciones del empleado de alto potencial
Una vez que se ha evaluado a un empleado, se le ha designado como de alto potencial y la organización ha invertido en su desarrollo, es necesario realizar una medición más detallada al cabo de unos 3 años. A partir de ahí se debe elaborar el plan de carrera y de desarrollo propuesto. Una posterior medición se debería de hacer en torno a los 35-45 años de edad del empleado, para realizar la planificación final y pormenorizada su futura trayectoria. Finalmente, recomendamos realizar otra medición formal para evaluar y verificar si el empleado acabará siendo promocionado a las posiciones de alta dirección de la organización y con qué capacidad. En total, son cuatro mediciones importantes que tendrán un impacto decisivo en la trayectoria de los empleados de alto potencial.
La trayectoria del empleado se debe medir de manera personalizada y flexible, teniendo en cuenta las circunstancias externas cambiantes o las necesidades de desarrollo personal del alto potencial. Además es fundamental que éste reciba el apoyo suficiente y que sea supervisado adecuadamente en su proceso de aprendizaje.
Aceptar el fracaso
Es posible que un empleado con alto potencial se encuentre con dificultades en el camino, de hecho muchos experimentan confusión, frustración y una cierta arrogancia. Por lo general, con cada transición a otro nivel jerárquico u otras responsabilidades existe la posibilidad de que un empleado de alto potencial fracase. Esta situación debe tomarse como una lección de la que aprender, para descubrir sus propias limitaciones y poder reconducir su carrera. La pérdida del “status” de alto potencial no debe ser considerado como un estado permanente, sino temporal.
Remuneración en desarrollo

Aconsejamos a las empresas que consideren el paquete retributivo como una combinación de cuatro elementos:
  •     Remuneración.
  •  Prestaciones y beneficios.
  •  Entorno.
  •  Desarrollo.

La remuneración salarial debería establecerse a partir del desempeño, es decir que aparentemente un empleado de alto rendimiento tendría la misma retribución que uno de alto potencial. Por eso, recomendamos establecer para los altos potenciales una inversión en su desarrollo de carrera.
LOS 10 PRINCIPIOS BÁSICOS PARA INTRODUCIR UN PROGRAMA DE GESTIÓN DE ALTO POTENCIAL
1.       Adaptar el programa a la estrategia de la empresa.
2.       Debe responsabilizarse al equipo directivo.
3.       Organizar un comité ejecutivo de alto potencial.
4.       Identificar criterios vinculados a fases de transición.
5.       Mantener separados a los empleados de alto potencial y a los de alto 
          rendimiento.
6.       Comunicar abiertamente el estatus de los empleados de alto potencial.
7.       Utilizar técnicas de centro de desarrollo para identificar empleados de 
          alto potencial.
8.       Gestionar la trayectoria de los empleados con alto potencial de forma 
           personalizada.
9.       Aceptar el fracaso de los empleados con alto potencial.

10.    Remunerar a los empleados con alto potencial invirtiendo en su desarrollo.

lunes, 8 de julio de 2013

ALTOS POTENCIALES: ALGUNAS PREGUNTAS CON RESPUESTAS Y OTRAS PARA EL DEBATE

En la “cosa” de la administración del talento, uno de los asuntos estrella es el de la administración de los altos potenciales (AP). Hay que localizarlos, evaluarlos, diseñar un  plan de carrera, retenerlos, desarrollarlos…en fin, invertir hoy para asegurar que contamos con los líderes de mañana.

Constantemente estamos hablando, y escribiendo acerca de este tema, pero a veces tengo la impresión de que hay algunas cuestiones por resolver. De ahí que haya decidido escribir este post, sin ánimos de pontificar, pero sí de intentar aportar algunos elementos fruto de alguna que otra investigación y de mis propias experiencias. Compartirlos y someterlos a sus críticas (constructivas).

Empezando por la definición:

Según la Harvard Bussines Review los Altos potenciales son “individuos que se pueden incorporar a la compañía con un alto grado de confianza en que en el futuro pueden ocupar con éxito posiciones de dirección (“senior roles)”
En general nos deberíamos referir a:

  • Un grupo reducido; la élite de la empresa.
  • Que van a avanzar en su carrera más rápidamente que sus colegas,
  • Dicha carrera está “monitorizada” por recursos humanos, y patrocinada por la dirección.
  • Que apuestan por asumir sacrificios personales en áreas de su desarrollo profesional.


Pero ¿cómo son? ¿Cómo reconocerlos?

Después de revisar diversas fuentes,  la lista de características que he identificado en  los AP son las siguientes:

  • Son inteligentes, con un tipo de pensamiento sistémico que les permite entender la complejidad de las dinámicas de la empresa.
  • Hacen intervenciones incisivas y preguntas difíciles en las reuniones.
  • Transmiten la imagen de ser exigentes consigo mismos, y con la organización.
  • Tienen una gran fuerza de voluntad.
  • Su interés por  trabajar en equipo es variable, sólo cuando es necesario; son independientes.
  • Para ellos el trabajo es lo primero, su nivel de compromiso es alto (mientras sientan que pueden desarrollarse en la organización).
  • Tienen una gran cantidad de energía.
  • Consideran que el “tiempo es oro”, en el día a día, y en la gestión de su carrera. No hay tiempo que perder.
  • Son hábiles construyendo su networking interno y externo.
  • Demandan (exigen) feed-back sobre su desempeño.


¿Y sobre sus debilidades?

Para ser sincero, en este punto no he encontrado literatura. Así que la aportación se deriva de mi experiencia trabajando con alguno de ellos, bien porque han sido colegas, bien por que como coach he participado en procesos de desarrollo de jóvenes con potencial. Ahí van algunas ideas para discusión:

  • Su elevada competitividad puede generar “anticuerpos” en su entorno; a menudo son percibidos como excesivamente ambiciosos.
  • Son excesivamente impacientes. Quieren que las cosas sucedan ya-especialmente en lo que respecta a su carrera- pero también en la empresa.
  • Les falta cierta empatía. Tienen dificultades para entender que sus colegas pueden tener  una escala de valores diferente, en la que el progreso profesional no es el motor de su motivación.


En mi experiencia, todo esto puede generarles ciertas dificultades en las relaciones internas, que hay que trabajar con ellos.

Las preguntas sin respuesta:

Ahí van algunas cuestiones que me encantaría que los lectores contribuyeran a resolver:

  • Hemos comentado que la lista de AP’s suele ser corta, ¿pero ha de ser pública? ¿Hemos de significarlos delante de la organización?
  • ¿Cómo administramos a los “elegidos” sin que se conviertan en “los niños caprichosos” de la organización?
  • Los AP’s esperan un plan de carrera explícito. ¿Hasta qué punto podemos comprometernos con ellos con organizaciones cada vez más planas, constantes procesos de fusión, y crecimientos más que complicados?
  • ¿Qué instrumentos de desarrollo son más útiles (mentoring, coaching, formación, rotaciones,..)?¿Cuáles valoran más los AP’s?
  • ¿Cómo nos aseguramos que la inversión que hacemos en ellos redundará en nuestra organización, y no en la de la competencia por que se los llevarán?
  • Y…¿Cómo hacemos para que los best performers sin potencial que tenemos en nuestras compañías no se sientan infravalorados en comparación con los AP’s?

Seguro que se les ocurren unas cuantas buenas preguntas más…los animamo a que compartamos preguntas y respuestas.  


Soy un  convencido de la necesidad de trabajar en la incorporación y desarrollo del talento, lo que no me impide  ver las dificultades que entraña su administración. La cuestión es ponerse en ello, e ir avanzando.

jueves, 6 de junio de 2013

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE LA MOVILIDAD DEL TALENTO

Por Olivier Soumah-Mis

La estrategia de desarrollo de la movilidad del talento en la empresa debe ser concebida en un plan estratégico y a largo plazo para cada candidato.

La movilidad es una herramienta clave para retener el talento a largo plazo y en un contexto más y más global de los negocios una herramienta estratégica para desarrollar cualidades y competencias interculturales indispensables en cada persona que tiende a tomar responsabilidades de muy alto nivel en la empresa.

En una empresa global se exige directivos que tengan una visión global del negocio.

Los expatriados son la élite de las empresas, son la futura Dirección General de sus corporativos. Como tal deben tener un desarrollo de sus carreras específico, una preparación adaptada a las ambiciones de las Direcciones de Recursos Humanos para ellos y una preparación que les permita desarrollar cualidades y competencias interculturales indispensables para asumir los retos que tendrán en su camino muy internacional dentro de las distintas filiales del grupo.

Las 3 etapas de la expatriación:

  • STRATEGIC MOVERS: Jóvenes solteros de 25/30 años, potencialmente Altos Potenciales pero aún no revelados.

 Expatriación: 1 a 2 años en distintas filiales de la empresa para misiones específicas como por ejemplo resolver problemas en contextos culturales distintos: Baja en las ventas, rotación importante del personal, aumento de las quejas de clientes, fallas en el liderazgo local, etc.

  Objetivos de la expatriación: 2 objetivos distintos:

v  Al nivel profesional: Poner al Strategic Mover en una situación de consultor donde tendrá que arreglar problemas distintos en cada expatriación, es una de las mejores maneras de aprender a comportarse en contextos culturales distintos, tener una visión del negocio más global, saber liderar y arreglar problemas en contexto cultural distinto.

v  Al nivel personal: Desarrollar sus capacidades de adaptación, saber administrar las relaciones interpersonales en contextos culturales distintos, desarrollar su empatía, desarrollar nuevas ideas, nuevas maneras de pensar, nuevos conceptos, desarrollar su capacidad de administrar la ambigüedad, comunicar eficientemente en diversos contextos culturales.

Preparación: 2 Etapas:

v  Capacitación: a lo que es la movilidad internacional y a la expatriación. Tener la buena actitud en un entorno internacional.

v  Coaching: para acompañarlos en sus diversas misiones pero sobre todo para analizar las decisiones que tomaron, el liderazgo que desarrollaron y sus consecuencias para sacar el mejor provecho posible de cada misión en las distintas filiales. Analizar las cualidades y competencias que cada uno va adquiriendo a lo largo de sus misiones.

ALTOS POTENCIALES: 30/35 años, la futura Dirección General de la empresa.

Expatriación: 2/4 años, Numero 2 en filiales importantes, Dirección de áreas en filiales importantes, Dirección General de filiales menores y desarrollarlas o desarrollar nuevos mercados.

Objetivos de la expatriación: Poner al Alto Potencial en situación real para aprender su futuro trabajo de Dirección en la empresa, que sea en el corporativo o en una filial del grupo.

Preparación: 2 Etapas:

v  Capacitación: reforzamiento de competencias de liderazgo en un contexto intercultural: Diplomado de habilidades y liderazgo interculturales.

v  Coaching: Los primeros meses para apoyarlo en su management de los ejecutivos locales.

EXPATRIADOS “CLÁSICOS”: 40/50 años con pareja e hijos.

Expatriación: 3/5 años para tomar una Dirección de área o la Dirección General de una filial sobre un mercado importante para la empresa.

Objetivo de la expatriación: Desarrollar la filial.

Preparación: 2 Etapas:

v  Capacitación: al país, esa capacitación permite al Expatriado y a su familia adaptarse rápidamente entendiendo mejor su nuevo entorno cultural para que pueda enfocarse mejor en su misión en la filial del grupo.


v  Coaching: Los primeros meses para apoyarlo en su management de los ejecutivos locales.

Interesados en implementar una verdadera política de movilidad internacional y/o del talento en su empresa: Contáctenme. Olivier Soumah-Mis: osoumahmis@gmail.com

miércoles, 5 de junio de 2013

PROGRAMAS DE MOVILIDAD DEL TALENTO

  • Un tercio de las organizaciones indicaron incluirán en la planeación anual la revisión de sus estrategias de movilidad de talento para los próximos 12 meses
  • Tan sólo 2% de las organizaciones consideran que sus programas de movilidad de talento son de buen nivel
  • El 70% de las empresas y los responsables de capital humano indican que las iniciativas de movilidad de talento en su organización han dado resultados pero aún necesitan mejorar
  • Sólo el 12% de los participantes en el estudio de Deloitte indicó que realiza evaluaciones claras de sus prácticas de movilidad de talento con el objetivo de realizar mejoras.
El talento y su rol dentro de las organizaciones ha tomado aún más relevancia en los últimos tiempos, sobre todo en un ambiente en el que la integración económica demanda mayores capacidades para hacer frente a los retos del mercado. En dicho contexto, las opciones de movilidad de talento al interior de las empresas se convierten en un importante catalizador de cambio y un generador de experiencias interculturales e interdependencia operativa. Sin embargo, aún existen aspectos que mejorar a fin de potenciar todos sus beneficios.

De acuerdo con el estudio "Strategic Moves" (Movimientos Estratégicos), desarrollado por Deloitte, las organizaciones son conscientes de los requisitos y las limitaciones que enfrentan sus programas de movilidad de talento (entendidos como la implementación de actividades que van desde el flujo de profesionales que impulsan las empresas alrededor del mundo, hasta los nuevos modelos de teletrabajo y el incremento de oportunidades de desarrollo profesional a nivel internacional). Aun así, dicho conocimiento todavía no se traduce en una mejora y proceso de cambio en este sentido.

El estudio que reúne la perspectiva de cerca de 200 profesionales de capital humano, talento y movilidad global de empresas de todo el mundo, destaca que tan sólo un 2% de las organizaciones consideran que sus programas de movilidad son de buen nivel, y un 12% realiza evaluaciones de este tipo de prácticas, enfocadas a realizar esfuerzos de mejora en este rubro.

"Los resultados del estudio muestran que las organizaciones reconocen la necesidad de contar con una fuerza de trabajo móvil y global para apoyar sus estrategias de negocio. Sin embargo, a pesar de existir una clara conciencia al respecto, el avance ha sido lento. Cuando las empresas toman medidas en este sentido, parecen alinear sus estrategias de movilidad internacional con las necesidades funcionales de la empresa, sin considerar que éstas también deben centrarse en el desarrollo de la próxima generación de líderes de la compañía", indicó Jorge Castilla, Socio de Capital Humano de Deloitte México.

Diferentes necesidades de movilidad global:

Las empresas consideran que los programas de movilidad de talento son una herramienta importante para apoyar los principales temas estratégicos de negocio y brindar soporte a la organización en el tratamiento de tres puntos clave: operaciones en mercados emergentes (100%), hacer frente al desarrollo de la globalización (99%) y, aumento de la competencia (98%). Sin embargo, en promedio, menos del 30% utiliza iniciativas de movilidad de talento para abordar completamente esas cuestiones.

"Si consideramos que una tercera parte de las empresas encuestadas incluirán en su plan de negocio la revisión de sus estrategias de movilidad global para los próximos 12 meses, es importante que los responsables de este tipo de programas participen en las discusiones de estrategia con el fin de explicar el valor que pueden aportar las asignaciones al desarrollo del talento, así como la adaptación a los impulsores de negocio que pueden afectar la forma en que estructuran dichos programas", agregó el socio de Deloitte México.

Percepción sobre los programas de movilidad de talento:

A los encuestados se les preguntó si consideraban que los programas de movilidad dentro de la empresa son una función puramente administrativa, un valor estratégico, o ambos. Aquellos que están involucrados en roles relacionados con capital humano los identifican como estratégicos (42%). Sin embargo, en marcado contraste, los encargados de talento y remuneración, y que cuentan con la oportunidad de elevar la movilidad de talento al ámbito de la estrategia – lo perciben como una mera cuestión administrativa (42%).

El camino a seguir:

"Si se implementa adecuadamente, un programa de movilidad de talento puede ser una pieza clave para la organización en el largo plazo en términos de oferta y demanda de vacíos de talento. Para ello, será necesario alinear dichas estrategias con los objetivos negocio".

"Las organizaciones necesitan hacer dos tipos de inversiones con el fin de lograr esa meta. En primer lugar, tienen que ampliar sus capacidades y funciones de capital humano, tales como la ordenación integrada de recursos humanos, el talento y tecnologías de movilidad. En segundo lugar, esta acción inicial les permitirá invertir en la curva de demanda de talento para crear la oferta necesaria y satisfacer las aspiraciones de crecimiento de los colaboradores dentro de la organización", concluyó Jorge Castilla.


Acerca del estudio:

Deloitte consultó a más de 195 participantes de todas las regiones importantes en el mundo, con representación de Europa (44%) y Norteamérica (35%) como los principales contribuyentes. El estudio fue completado por profesionales de capital humano de alto nivel – Responsables de Recursos Humanos, Talento, Compensaciones / C & B o Movilidad y socios de negocios de alto nivel de Capital Humano. Más de una cuarta parte de las organizaciones consultadas tiene una facturación anual de más de $10 mil millones de dólares y casi todas las industrias y sectores han sido valoradas. Las organizaciones participantes en el estudio tienen un total de 108.000 asignaciones globales. Después de cotejar los resultados del estudio, los asuntos centrales fueron desarrollados y los resultados validados con la participación de las principales organizaciones multinacionales a través de un debate en profundidad. Este proceso ayudó a verificar y desarrollar los argumentos de análisis con mayor detalle.

Bienvenido a mi Blog intercultural

¿Haces parte de esa categoría de ejecutivos, profesionistas que viajan? ¿Tu cotidiano es de negociar, comunicar, de estar en contacto profesional con gente de otras culturas?, entonces este blog está hecho para ti. Encontraras articulos de fondo sobre el comportamiento corporativo de managers de otros paises, fichas por paises con tips de lo que hay que hacer y los errores que evitar, hasta consejos intercambiando por el medio de los comentarios, y mucho más... Este blog se quiere muy practico y util para el cotidiano del manager internacional. Buen viaje

Le Blog du Management Interculturel

Bienvenue sur le Blog du Management Interculturel. Ce Blog s'adresse à tout manager qui voyage profesionnellement, Vous y trouverez toutes les informations pratiquent pour mieux comprendre vos clients, partenaires, employés étrangers et savoir comment négocier, communiquer vous comportez avec eux. Bon voyage!!!