Mostrando entradas con la etiqueta diferencias culturales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diferencias culturales. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de noviembre de 2024

¿PORQUE ES TAN DIFICIL TRABAJAR CON LOS MEXICANOS PARA LOS EXPATRIADOS?

Por Olivier Soumah-Mis Coach Interculturalista, especialista de la cultura Mexicana.

¿Cuáles son las diferencias culturales que complican la vida de los expatriados en México?

Antes de empezar, siempre en estos temas culturales es necesario precisar que todo lo que leeran en este artículo no es cierto al 100%. Aqui hablamos de tendencias culturales, de promedios culturales. Ademas México es un país muy grande en terminos de superficie, lo que quiere decir que tambien hay diferencias culturales regionales. Es complejo analizar una cultura y es dificil generalizar pero las tendencias son las expresas en este artículo.

La cultura mexicana es una cultura compleja porque una cultura de aparencias, y a veces las aparencias pueden estar a los opuestos de la realidad. Octavio Paz en su famoso libro "El laberinto de la soledad" hablaba de la sociedad de las máscaras. La máscara permite esconderse, esconder su descontento, sus temores, sus problemas, etc. Al mismo tiempo es una sociedad de muchas paradojas, en México todo es extremo y el Méxicano es blanco y negro en extremo y al mismo tiempo. La paradoja más inquietante, el Mexicano es extremente calido en sus relaciones, amable, siempre dispuesto a apoyar y al mismo tiempo es sumamente violento. Es un país lleno de gente muy amable y cálida pero con un nivel de violencia tremendo.

Trabajar con mexicanos presenta una serie de desafíos y diferencias culturales para expatriados que pueden complicar la vida laboral y la adaptación en el entorno mexicano. A continuación se describen algunos de los principales factores que influyen en esta dificultad:

1. Estilo de Comunicación

Indirecta vs. Directa:
Los mexicanos tienden a utilizar una comunicación más indirecta y contextual. Esto significa que pueden no expresar sus verdaderas opiniones o desacuerdos de manera directa para evitar confrontaciones, los Mexicanos no asumen la polémica. Para un expatriado acostumbrado a la comunicación directa, esto puede resultar confuso y provocar malentendidos. Además los Mexicanos son particularmente susceptibles, lo que obliga los expatriados que llegan de países donde se dicen las cosas como son, de aprender a cuidar las formas para decir cosas negativas, una retroalimentación negativa por ejemplo.

Enfoque Relacional:
Las relaciones interpersonales son fundamentales en el entorno laboral mexicano. Los expatriados a menudo llegan con expectativas de que el trabajo se centra casi exclusivamente en la productividad, lo que puede chocar con la importancia que los mexicanos otorgan a construir relaciones personales y confianza antes de abordar temas de negocios. El nivel de socialización es tan importante que forzosamente afecta la productividad, en México las cosas son lentas, importante desarrollar la paciencia y la tenacidad para sobrevivir al entorno mexicano lento.

2. Percepción del Tiempo

Flexibilidad vs. Rigidez:
La relación con el tiempo en México tiende a ser más flexible, podemos decir muy flexible. Las reuniones pueden comenzar más tarde de lo acordado, y la puntualidad no es tan rigurosa como en muchas culturas occidentales. Esto puede frustrar a expatriados que están acostumbrados a un enfoque más estricto en cuanto a horarios y plazos. El expatriado debe aceptar que perderá bastante tiempo en relación con este tiempo demasiado flexible. El Mexicano vive el momento, el tiempo presente, no hay proyecciones hacia el futuro, las cosas se realizan en el momento, pueden intentar planificar pero raras veces se respetan los tiempos, lo planificado tendrá que adaptarse a los cambios imprevistos.

3. Jerarquía y Autoridad

Culturas de Alto Poder de Distancia:
En México la relación al poder es muy fuerte. El que tiene el poder, tiene el poder casi absoluto. Las decisiones las toman los jefes y los subordinados son ejecutantes, no son fuerzas de propuestas, toman muy pocas decisiones o iniciativas, ejecutan las ordenes que llegan desde arriba. Eso para los ejecutivos Europeos y Estado Unidense, es difícil de vivir. Ellos vienen de países donde el líder del equipo pide a sus subordinados la información del terreno, soluciones a los problemas del momento, se pide a los subordinados proactividad, propuestas y soluciones.

4. Trabajo en Equipo y Colaboración

Enfoque Colectivista:
La cultura mexicana es más colectivista, lo que significa que el grupo suele estar por encima del individuo. Pero al mismo tiempo los equipos funcionan mal porque hay bastante desconfianza entre Mexicanos, lo que no ayuda para la eficiencia de los equipos. Los expatriados pueden sentirse frustrados si su estilo de trabajo individualista no se alinea con la necesidad de colaborar y tomar decisiones en grupo que promueve la cultura mexicana.

5. Tolerancia a la Ambigüedad

Manejo de Incertidumbre:
Los mexicanos asumen muy bien la ambigüedad y a la incertidumbre. Este es un punto muy importante para los expatriados. Para sobrevivir al entorno profesional mexicano, hay que asumir muy bien la incertidumbre. En México jamás estamos seguros que las cosas van a pasar como previsto. Las culturas que prefieren la planificación y la estructura, que necesitan anticipar y prever todo, el entorno profesional mexicano vuelve a los expatriados muy inseguros. Esto puede crear tensiones si los expatriados tienen expectativas de claridad y certezas en los procesos laborales.

6. Diferencias en la Ética Laboral

Equilibrio entre Vida Personal y Profesional:
Mientras que algunas culturas valoran el trabajo por encima de todo, en México hay un mayor énfasis en disfrutar de la vida y las relaciones personales. Esto puede llevar a que los expatriados malinterpreten el compromiso de sus colegas con el trabajo y consideren que no están trabajando lo suficientemente duro. Además irse a la hora en una empresa mexicana puede ser mal visto. En Estados Unidos el que se va más allá de los horarios oficiales, será mal visto, si no puede acabar en los horarios es que tiene un problema de organización o de administración de su tiempo. En general a las 5h o a las 6h en las oficinas ya no hay nadie. En México es la revés.

Estrategias para superarlas

Para facilitar una mejor relación laboral y una adaptación más satisfactoria, los expatriados pueden considerar las siguientes estrategias:

  1. Preparación Cultural: Aprender sobre las costumbres y valores mexicanos puede ayudar a las personas a entender mejor el entorno laboral y no frustrarse, molestarse o peor enojarse.
  2. Construcción de Relaciones: Invertir tiempo en construir relaciones personales y de confianza con colegas puede ser decisivo para el éxito en el entorno laboral.
  3. Flexibilidad: Adaptarse a la relación más flexible con el tiempo puede ser fundamental para integrarse con éxito.
  4. Comunicación Abierta: Fomentar una comunicación abierta y honesta, facilitando un espacio donde se invite a los colegas a expresar opiniones y preocupaciones.

 


Conclusión

Trabajar con mexicanos puede ser desafiante para los expatriados debido a diferencias significativas en la comunicación, la percepción del tiempo, la estructura de poder y la ética laboral. Sin embargo, con una comprensión adecuada de estas diferencias culturales y un enfoque proactivo para adaptarse, los expatriados pueden encontrar formas exitosas de colaborar y prosperar en el entorno laboral en México.

lunes, 16 de noviembre de 2015

ALGUNAS SITUACIONES Y GESTOS QUE NOS PUEDEN PONER EN SITUACIONES DIFICILES AL VIAJAR AL EXTRANJERO

Las diferencias de culturas entre países pueden provocar que gestos muy comunes que hacemos constantemente, puedan significar cualquier otra cosa fuera de tu país, hasta el punto de poder acabar en la cárcel en algunos países o cometer una enorme falta de respeto sin saberlo.

Tanto si se trata de negocios como de viaje de placer, aquí van algunos de esos gestos o costumbres, según el país donde viajes, y que al menos debes conocer su significado para evitarlos dentro de lo posible, aunque me imagino que en algunos países ya sabrán de la existencia de costumbres distintas de los extranjeros. Pero por si acaso...



1. Pulgar hacia arriba.
¿Quién no ha levantado el pulgar para decir "Ok", "perfecto", "vale", "bien"? En otras culturas no significa precisamente eso. Por ejemplo, en Irán, Grecia, Rusia y parte de África Occidental, el pulgar hacia arriba es un insulto, mientras que en Japón únicamente significa "varón" u "hombre".

2. Cruzar los dedos.
En la mayoría de los países occidentales, el cruzar los dedos se usa de forma supersticiosa para atraer la suerte o alejar la mala suerte, pero en Vietnam, hacer este gesto a una persona que esté frente a ti, sería insultarla, pues los dedos cruzados representan los genitales femeninos.

3. Hacer la "V" con los dedos.
Este signo se ha hecho muy popular, y suele significar "paz", "victoria" o sencillamente una forma de saludar muy típica en las fotos de los japoneses, pero en Reino Unido, Nueva Zelanda, Australia e Irlanda, es una forma muy común para insultar a alguien.

4. Palma de la mano abierta en señal de "Stop".
Tanto en una empresa, como cuando decides parar por la calle a alguien o detener un taxi, se suele emplear este gesto, que únicamente significa eso, "detente un momento", "para"... pero en Grecia, este gesto significa "vete al infierno", por lo que piénsalo bien antes de parar a un taxi de esta forma si viajas a Grecia.

5. Llamar a alguien moviendo el dedo índice hacia ti.
En Filipinas no es buena idea decirle a alguien "ven aquí", moviendo el dedo de esta forma, pues este gesto es usado únicamente para llamar a los perros, y usarlo con una persona puede conllevar penas de cárcel en este país.

6. Mirar a los ojos.
Mirar a los ojos es algo que se agradece en nuestra cultura. El no hacerlo, mostraría timidez o mentira, pero en Asia y varios países de Oriente Medio, el mirar a los ojos puede resultar como irrespetuoso. Si eres mujer, debes saber que en estos países, el mirar fijamente a los ojos, se suele usar para demostrar interés sexual.

7. Mira qué bebé más bonito.
El hacer este tipo de cumplido a un niño o bebé en España, haría gracia a sus padres y se lo tomarían como un halago. Hacerlo en Vietnam o a alguien del grupo étnico Miao (presentes en China, Laos y Tailandia), este halago les haría sospechar al mostrar demasiado interés por el niño. Es decir, les pondrías nerviosos al pensar que tienes intención de quitárselo.

8. Terminar el plato de comida.
Si vas a un restaurante de Filipinas y dejas el plato limpio de comida, se lo podrían tomar como una falta de respeto al pensar que estás poniendo en duda su capacidad para saciar tu apetito. Si ya eres de los que rebañan con el pan... a saber...

9. Mascar chicle.
El presidente Barack Obama ya sabe las consecuencias que conlleva el mascar chicle cuando viaja a ciertos países. Y es que provocó mucho revuelo mediático cuando viajó al continente asiático, donde en algunos países, el mascar chicle atenta directamente contra las normas sociales o de etiqueta. Los países donde no se debe mascar chicle son Japón y Singapur. De hecho, en Singapur está prohibida la importación de chicles.

10. Tocar la cabeza.
Tocarle a alguien la cabeza no es que esté muy bien visto en la mayoría de los países, pero hacerlo en Tailandia o Laos, es aún peor. En aquellos países donde predomina la cultura budista, la cabeza es considerada la parte más sagrada del cuerpo.

11. Eructar.
En India, Turquía y gran parte de los países árabes, es de buena educación eructar después de comer, pues es la mejor forma de decir "la comida estaba excelente". No hacerlo, podría resultar descortés.

12. Asentir o negar con la cabeza.

Asentimos de arriba hacia abajo con la cabeza para decir "sí" y movemos la cabeza de izquierda a derecha para decir "no". Pero en Bulgaria, lo hacen justo al revés, por lo que si estás en este país, no es que estés cometiendo una falta de respeto si asientes con la cabeza como lo haces normalmente. Es únicamente que estarías haciéndolo al revés.

Y ustedes tienen otras experiencias? Por favor, cuentenos sus experiencias.

domingo, 10 de mayo de 2015

¿PORQUE LAS DIFERENCIAS CULTURALES Y SUS CONSECUENCIAS ESTAN SUB-EVALUADAS POR PARTE DE LAS EMPRESAS?


Por Olivier Soumah-Mis: Global Executive Coach

Entre todos los humanos, de donde vengan, no hay enormes diferencias culturales, no hay enormes diferencias culturales entre un mexicano y un sueco, somos todos humanos viviendo sobre el mismo planeta. Pero si existen miles de pequeños detalles que hacen que somos realmente distintos.
Las diferencias culturales se sitúan al nivel de los detalles que pueden parecer sin importancia, sencillos de administrar pero en realidad son la causa  de todos los problemas en los negocios internacionales. Sub-evaluarlos o peor, no tomarlos en cuenta es meterse en problemas serios. Estos problemas en los negocios internacionales tienen un costo financiero fuerte para las empresas y psicológicamente y emocionalmente fuerte para los hombres/mujeres que los viven.

El “pequeño” error cultural puede tener un costo enorme.

Un estudio en Francia demostraba que:
  • Solo el 6% de los expatriados franceses seguían una preparación a su país de destino.
  • Solo el 16% seguían una capacitación al idioma de su país de destino.
  • El 78% no tenían nada, se iban a la aventura.
  • El 50% de los expatriados no están satisfechos de las áreas encargadas de la administración de los expatriados porque solamente se enfocan en la parte administrativa, fiscal y logística sin tomar en cuenta esta parte, tan importante, intercultural, humana.
  • El 62% reconocen que no hay ninguna preparación al regreso, que en algunos casos puede ser problemático.


Otro estudio español demostraba que:
Las empresas españolas sobre los 3 últimos años habían perdido alrededor de 2460 millones de Euros por escoger mal al expatriado.

¿Cuáles son las razones de los fracasos en las expatriaciones?
Primero lo que hay que saber es que entre el 30 y 50% de las expatriaciones son fracasos. ¿Por qué?

En muchos casos se mandan a los ejecutivos voluntarios. Sin más, quizás tienen varios años en la empresa, conocen bien la cultura organizacional y el producto/servicio, pero alguien se pregunta cuáles son sus capacidades de adaptación? Tiene un verdadero interés por la cultura del país donde debe ir a vivir entre 3/5 años con su familia? Y su familia? está de acuerdo con este nuevo proyecto de vida? Esta lista?

Otro problema mayor es que como lo demuestran las estadísticas pocos expatriados tienen una preparación al país de destino. Eso equivale a mandar un soldado a la guerra sin armas. Muchos expatriados sufren o peor no sobreviven al famoso “Choque Cultural” que todo expatriado vive en cualquier país.

Porqué, aun ahora, existen empresas que mandan expatriados sin que tengan el mínimo conocimiento del idioma local. Es cierto que existen países en los cuales no es sencillo aprender el idioma, pero tener lo básico puede quitar esta enorme frustración que viven sobre todo las parejas que siguen al expatriado, que no están en un contexto profesional y que deben administrar el cotidiano y que no pueden comunicar con los locales.

Otro punto muy importante, es que no todos estamos hechos para vivir y trabajar en cualquier tipo de países. El ejecutivo global tan soñado, capaz de adaptarse a cualquier contexto cultural no es fácil de encontrar. Lo más común es de encontrar personas hechas para vivir en países latinos, otros preferirán países germánicos. Un directivo que mando a dirigir su filial en Suiza Germánica en Zúrich, y que tuvo mucho éxito en su misión, si lo manda después de 5 años en Zúrich a México, quizás no sobrevivirá al choque cultural que será brutal.

Es importante saber dónde puedo mandar a quien, para optimizarlos.  Quizás con los jóvenes que aún no tienen familias, los “Strategic Movers” los pueden preparar a una movilidad global cambiándolos de país cada 1 o 2 años, es una opción, ciertos de mis clientes lo hacen.

Es importante medir el nivel de integración al país de sus expatriados, todo lo largo de la expatriación. Los que se vuelven más locales que los propios locales pueden volverse un problema al momento de cambiarlos de país, tanto para regresarlos a su propio país como mandarlos a otro.

Los estudios que demuestran que entre el 30 y 50% de las expatriaciones son fracasos, con regresos anticipados, dicen que sobre este nivel de fracasos el 80% son las parejas que no aguantan el país, caen en depresión, etc. La pareja, que en el mayor de las veces es la esposa que sigue al esposo expatriado, debe administrar el cotidiano, en muchos países es igual que en casa pero en otros todo se vuelve más complicado. Es importantísimo que las áreas de expatriación se enfoquen mucho en la familia, la pareja, la deben acompañar, apoyar porque es el factor más grande de fracaso. Si hay problemas en la casa, forzosamente tendrá un impacto negativo sobre la misión del expatriado.

Muchas veces me preguntan cuales el país más difícil para una expatriación. En realidad no hay un país más difícil que los demás. La adaptación o no del expatriado no depende del país sino de la capacidad de adaptación del expatriado y de su familia.

Hay mujeres que no soportarán vivir en un país musulmán por las reglas de vidas estrictas impuestas por la cultura local. En este mismo país otras mujeres estarán felices, les fascinará la cultura y no les molestará poner el Hijab que todas las mujeres musulmanas ponen sobre la cabeza para salir.

En otros países los olores y la suciedad en las calles se pueden volver invivible para algunos, o el ruido en los países latinos por ejemplo.

Me acuerdo del fracaso de una expatriación en Brasil porque la esposa no soportaba la proximidad física de los brasileños, cada vez que salía se sentía siempre incómoda, agredida, hasta el momento que no salía de su casa. Cayó en depresión nerviosa.

Al nivel del expatriado es sumamente importante prepararlo para que se adapte mejor y más rápidamente. Prepararlos al management local, al liderazgo, desarrollar sus cualidades y competencias interculturales. Sino, le pasará a sus directivos expatriados lo que le paso a este directivo mexicano del Grupo Modelo que se fue a los Países Bajos para tomar una dirección en Heineken y que quiso administrar sus equipos subordinados holandeses a la mexicana. El choque cultural para todos fue fuerte. En México la jerarquía es piramidal cuando en Holanda es uno de los países donde la jerarquía es casi inexistente. El ejecutivo mexicano sintió que sus subordinados no lo respetaban, tomaban iniciativas sin preguntarle antes, lo cuestionaban, opinaban, casi no lo tomaban en cuenta. La noción de poder puede ser muy distinta de un país a otro.

Para optimizar el éxito de las expatriaciones en sus empresas es importante:
Antes de la expatriación:
  • Tener criterios de selección que van más allá de las competencias técnicas del candidato en relación con la actividad de la empresa.
  • Medir su capacidad de adaptación.
  • Conocer sus motivaciones personales en relación con la expatriación en el país definido. Ver si existe un verdadero interés por el país y su cultura.
  • Saber si este nuevo proyecto de vida es un proyecto familiar o solo del expatriado.
  • Sus experiencias personales y profesionales al internacional.
  • Los idiomas que practica.


Durante la expatriación:
Esencialmente es seguir el nivel de integración del expatriado y de su familia en el país de expatriación.
Anticipar las posibles situaciones de crisis que pueden vivir un miembro de la familia o el mismo expatriado.

Al finalizar la expatriación:
La etapa anterior define el éxito o el fracaso del regreso. Muy pocas empresas preparan el regreso de sus expatriados y existen situaciones difíciles al regreso cuando el expatriado se adaptó demasiado bien a su país de expatriación. El expatriado ya no está adaptado a su propio país. Son situaciones que se pueden prever. Otra situación, al momento de regresar a casa, muchos expatriados prefieren renunciar de la empresa para quedarse en el país.

En la Consultora Olivier Soumah-Mis los podemos apoyar sobre estos puntos estratégicos en relación con una buena administración de sus expatriados y su diversidad cultural.

viernes, 6 de septiembre de 2013

DIFERENCIAS CULTURALES ENTRE LATINO AMERICANOS

Michael Page International, una de las firmas más destacadas dentro de la industria mundial del reclutamiento de profesionales para media y alta gerencia, realizó una encuesta sobre los distintos perfiles de un gerente en América Latina. Para ello, se analizaron las principales características (tales como profesión, fortalezas y debilidades, liderazgo, estado civil, edad promedio, entre otras), como así también el paquete de compensaciones de los ejecutivos con cargos gerenciales y de dirección de Argentina, Chile, Brasil y México.

¿En qué se diferencian? La edad promedio de un Gerente en Argentina es de 40 a 45 años y, generalmente, su carrera de grado es Administración de Empresas o Ingeniería Industrial, sumado a la realización de posgrados en el IAE Business School, la Universidad de San Andrés (UdeSa) o la Universidad Torcuato di Tella. En el resto de los países, oscila entre los 40 y 50 años, también con carrera de grado y posgrados en diferentes instituciones de renombre.

Las principales fortalezas de los argentinos son su habilidad comercial y la creatividad, además de caracterizarse por un buen manejo de situaciones inesperadas o de crisis. Estas características son semejantes en el resto de la región, ya que lo que resalta de todos los países es la habilidad para sociabilizar y hacer negocios, junto con el manejo ante las crisis. En lo que corresponde al liderazgo, las tendencias son: por el lado de Argentina y Brasil, basado en las habilidades interpersonales y capacidades técnicas; por el lado de Chile y México, en la autoridad y en la antigüedad. En lo que corresponde a las debilidades de los Gerentes, la principal en todos los países es la baja o media movilidad.

Al Gerente argentino se lo considera, a grandes rasgos, una persona creativa que está acostumbrada a trabajar en entornos que se encuentran en constante cambio. Además, debido a la buena situación del país, la posición posee una alta rotación en el cargo.

Bienvenido a mi Blog intercultural

¿Haces parte de esa categoría de ejecutivos, profesionistas que viajan? ¿Tu cotidiano es de negociar, comunicar, de estar en contacto profesional con gente de otras culturas?, entonces este blog está hecho para ti. Encontraras articulos de fondo sobre el comportamiento corporativo de managers de otros paises, fichas por paises con tips de lo que hay que hacer y los errores que evitar, hasta consejos intercambiando por el medio de los comentarios, y mucho más... Este blog se quiere muy practico y util para el cotidiano del manager internacional. Buen viaje

Le Blog du Management Interculturel

Bienvenue sur le Blog du Management Interculturel. Ce Blog s'adresse à tout manager qui voyage profesionnellement, Vous y trouverez toutes les informations pratiquent pour mieux comprendre vos clients, partenaires, employés étrangers et savoir comment négocier, communiquer vous comportez avec eux. Bon voyage!!!