Mostrando entradas con la etiqueta fracaso de la expatriación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fracaso de la expatriación. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de octubre de 2024

¿PERO QUE PASA EN LA CABEZA DE LOS EXPATRIADOS? La psicología de la expatriación

Por Olivier Soumah-Mis Coach Interculturalista

La experiencia de expatriación va más allá de cambios físicos y adaptación cultural; se trata también de transformaciones profundas en el ámbito mental y emocional. Muchas veces, lo que ocurre en la mente de un expatriado es complicado y multifacético. A continuación, exploramos las dinámicas psicológicas que se activan durante esta etapa.

1. Ambivalencia Emocional

Los expatriados a menudo experimentan una mezcla de sentimientos positivos y negativos. La ambivalencia es común, donde momentos de emoción y descubrimiento se ven empañados por la tristeza y la nostalgia. Estas emociones contradictorias pueden llevar a un estado constante de alerta emocional, donde los expatriados oscilan entre sentirse emocionados por nuevas experiencias y añorando la familiaridad de casa.

2. Pensamientos sobre la Identidad

La expatriación provoca una profunda reflexión sobre la identidad personal. Los expatriados a menudo se preguntan:

  • ¿Quién soy en este nuevo contexto?
    La desconexión de su entorno familiar puede crear una crisis de identidad, donde los expatriados redefinen su sentido de sí mismos y lo que significa pertenecer.
  • Dualidad Cultural:
    Con el tiempo, pueden sentir que pertenecen a dos culturas, lo que puede generar una sensación de no encajar completamente en ninguna de ellas.

3. Autoevaluación y Presión Interna

Mudarse a un nuevo país también puede activar una autoevaluación crítica. Muchos expatriados sienten una presión interna para tener éxito en su nueva vida.

Pueden experimentar:

  • Síndrome del Impostor:
    El sentimiento de no estar a la altura de las expectativas, ya sea propias o ajenas, puede minar su confianza.
  • Expectativas Sociales:
    La presión por integrarse rápidamente y adaptarse a nuevas normas sociales puede llevar a la ansiedad y el miedo al juicio.

4. Soledad y Aislamiento Social

A pesar de buscar experiencias enriquecedoras, muchos expatriados se enfrentan a la soledad. La simple distancia de seres queridos, combinada con la dificultad para establecer nuevas relaciones, puede llevar a un profundo aislamiento. Los pensamientos recurrentes sobre la falta de apoyo emocional o la imposibilidad de compartir experiencias pueden intensificar el sentimiento de soledad.

5. Nostalgia y Pérdida

La nostalgia no solo implica añorar el hogar; puede convertirse en un proceso de duelo por lo que se ha dejado atrás. Esto incluye:

  • Duelo por la Familiaridad:
    La pérdida de rutinas diarias, amigos cercanos y entornos familiares puede ser emocionalmente difícil.
  • Anhelo por Conexiones:
    La dificultad para formar nuevas amistades puede intensificar los recuerdos de las conexiones profundas del pasado.

6. Adaptación y Estrategias Cognitivas

Durante su estancia en un contexto nuevo, los expatriados suelen desarrollar diversas estrategias cognitivas para lidiar con la complejidad de sus emociones:

  • Reenfoque Cognitivo:
    Algunos aprenden a ver la expatriación como una oportunidad de crecimiento en lugar de un desafío; esto puede ayudar a mitigar la ansiedad.
  • Mindfulness y Autocompasión:
    Prácticas de atención plena pueden ayudar a los expatriados a manejar sus emociones y reducir el impacto del estrés.

7. Transición y Expectativas Futuras

Con el tiempo, muchos expatriados comienzan a pensar en su futuro y en cómo su experiencia los ha moldeado. Preguntas como:

  • ¿Volveré a casa o seguiré en este nuevo lugar?
    Pueden surgir sentimientos de ambivalencia sobre el deseo de regresar frente al apego al nuevo entorno.
  • ¿Cómo influirán estas experiencias en mi identidad a largo plazo?
    Los expatriados a menudo reflexionan sobre cómo su tiempo en el extranjero afecta su trayectoria personal y profesional.

Conclusión

Los expatriados pasan por un viaje interno complejo lleno de ambivalencias emocionales, reflexiones sobre la identidad y desafíos psicológicos. Este proceso no solo afecta su bienestar mental en el presente, sino que también puede tener un impacto duradero en su forma de ver el mundo y su lugar en él. Comprender estos aspectos de la psicología de la expatriación es vital para ofrecer el apoyo adecuado y facilitar una adaptación más saludable a estos nuevos contextos.

La mayoría de los expatriados y sus familias pasan por estas montañas rusas emocionales, en muchos casos no comunican a la empresa sus dudas, sus miedos, sus frustraciones, su malestar. La empresa no se da cuenta porque no esta al tanto del bienestar de cada expatriado y de su familia, lo que quiere decir que no hay los apoyos necesarios cuando lo necesitan, un coach interculturalista para la parte profesional o un psicólogo para la parte más personal. En muchos casos el miembro afectado debe arreglárselas solo.



miércoles, 18 de enero de 2023

¿QUÉ HACER CUANDO UN EXPATRIADO MUESTRA DIFICULTADES DE ADAPTACIÓN Y SIGNOS DE DEPRESIÓN?

Por: Olivier Soumah-Mis Consultor/coach Interculturalista

Antes de contestar esta pregunta veamos lo que dicen las estadísticas sobre este delicado tema:

No hay una estadística exacta para esta pregunta. Sin embargo, según un estudio realizado por la Universidad de Indiana, el 31% de los expatriados experimentan depresión durante su estadía en el extranjero. Además, el 37% informó sentirse solos en el extranjero, mientras que el 34% señaló sentirse abrumado por la situación. Estos datos muestran que la depresión es un problema común entre los expatriados y que mi experiencia de 30 años me hace decir que la mayoría de las empresas que administran expatriados no toman en cuenta. Los gerentes de movilidad internacional no están preparados para lidiar con estas situaciones.

Para darse cuenta de la magnitud de la problemática veamos cuantos expatriados hay por el mundo y cuantas depresiones representa al nivel global.

No existe una cifra exacta de cuántos expatriados hay en el mundo. Se estima que hay más de 50 millones de expatriados en todo el mundo, según el Grupo de Estudios Internacionales de la Universidad de Oxford. Esta cifra incluye a personas que viven temporalmente en el extranjero para estudiar, trabajar o disfrutar de una experiencia de vida diferente. Otro estudio precisa que los expatriados, es decir los ejecutivos/directivos enviados en las filiales de las empresas representan más o menos 20 millones. Si tomamos el 30% que vive una depresión durante su expatriación eso nos dice que 6 millones de expatriados vivieron una depresión durante sus experiencias internacionales.

¿Cuáles son los países donde hay más depresiones de expatriados?

Según un estudio de la Asociación Internacional de Expatriados, los países con las tasas más altas de depresión entre los expatriados son Japón, Kuwait, Arabia Saudita, Malasia, China y Corea del Sur. Estos países ofrecen una combinación de factores que hacen que vivir como expatriado sea difícil, como el clima, la cultura, la falta de apoyo, la barrera del idioma, los problemas laborales, las relaciones culturales, la falta de familiares cercanos, etc. Estos factores pueden contribuir a la depresión entre los expatriados al aislamiento y a la falta de pertenencia. Además, el aislamiento social, la falta de comprensión de la cultura local, la soledad y los problemas de adaptación pueden contribuir a los sentimientos de tristeza, frustración, desesperanza y depresión. Otras causas comunes de depresión entre los expatriados incluyen problemas financieros, problemas relacionados con el trabajo, problemas de salud, problemas en el trabajo, problemas de migración y problemas para adaptarse a la nueva cultura.

Como se dan cuenta no son países donde materialmente se vive mal, pero son países con climas extremos, mucho calor, mucha humedad para otros, idiomas dificiles de aprender y hablar, se vuelve muy frustrante para los expatriados no poder comunicar con los locales y culturas más cerradas.

¿De manera más general, cuáles son los factores de depresión y de fracasos de expatriaciones?

1. Cambio de cultura: Los expatriados se enfrentan a nuevas costumbres, normas y modos de vida que pueden ser difíciles de adaptarse.

2. Falta de amigos y familia a larga distancia: La ausencia de una red de apoyo cercano puede provocar sentimientos de soledad y aislamiento.

3. Falta de conexión con el lugar de origen: La falta de conexión con el lugar de origen puede dificultar el proceso de adaptación a la nueva cultura.

4. Estabilidad: La falta de estabilidad laboral, económica y social puede ser un factor de estrés para los expatriados.

5. Impulsividad: La imposibilidad de tomar decisiones a largo plazo puede provocar una sensación de inseguridad y ansiedad. Vivir a corto plazo para muchas culturas es factor de estrés. No poder prever.

6. El idioma: El aprendizaje de un nuevo idioma puede ser un proceso lento y desalentador.

7. Economía: La diferencia de ingresos entre el país de origen y el país de destino puede afectar la capacidad de los expatriados para vivir una vida plena.

8. Falta de preparación: Los expatriados pueden no estar preparados para enfrentar los desafíos a los que se enfrentan.

¿Cómo ayudar a un expatriado que está en depresión?

Lo importante es detectar los signos de depresión lo mas antes posible para no llegar a la depresión. Cuando un expatriado esta en depresión esta en su zona de sufrimiento psicológico, emocional.

Todos los expatriado viven a un momento dado de su estancia una baja de ánimo, eso es normal porque viven al principio de su experiencia una situación incomoda en la cual se dan cuenta que aún no están adaptados a la cultura local pero aún no saben cómo adaptarse. La adaptación es un proceso que toma cierto tiempo.

Es importante intervenir a los primeros signos de la baja de ánimo para que esta baja no se convierte en un ahogamiento cultural y llegar al fondo es decir la depresión. A esta etapa la solución es el coach interculturalista que puede ayudar muchísimo, pero cuando el expatriado esta en depresión la solución es un psicólogo/psiquiatra y levantar al expatriado con una terapia. Ya no estamos en las competencias del coach interculturalista.

Algunos consejos para apoyar al expatriado en destreza psicológica y/o emocional:

1. Encuentra apoyo para el expatriado. Busca grupos de autoayuda y servicios de terapia profesional para que el expatriado pueda recibir el apoyo adecuado.

2. Motívalo a que se mantenga conectado con su familia y amigos. Establecer y mantener contacto con personas conocidas es una forma efectiva de ayudar a alguien a superar una depresión.

3. Estimúlale a que se mantenga activo físicamente. Hacer ejercicio con regularidad puede aumentar los niveles de energía y mejorar el estado de ánimo.

4. Alienta al expatriado a que participe en actividades sociales. Busca actividades que sean interesantes para él, como un club de lectura, una clase de baile o un equipo deportivo.

5. Haz que se mantenga ocupado. Ocuparse en actividades productivas, como trabajar en un proyecto de arte u otra actividad creativa puede ayudar a aliviar los síntomas de la depresión.

6. Ayúdalo a encontrar una rutina saludable. Desarrollar una rutina de sueño saludable es importante para la recuperación de la depresión.

7. Alienta al expatriado a que busque ayuda profesional. Un profesional de la salud mental puede ayudar al expatriado a manejar los síntomas de la depresión de manera eficaz.

¿Qué debe hacer el gerente de movilidad internacional de la empresa cuando uno de los expatriados de la empresa muestra dificultades de adaptación y signos de destreza psicológica?

Como lo comento en la Certificación en Management Intercultural para el área de Recursos Humanos que organizo seguido, el papel del Gerente de Movilidad Intercultural con la llegada de las nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial entre otras, deberá enfocarse más en la parte psicológica, emocional e intercultural de las expatriaciones y menos en la parte administrativa/Relocation. Esa parte se encargará la Inteligencia Artificial.

El gerente de movilidad internacional debe trabajar con el expatriado para asegurarse de que obtiene la ayuda adecuada. Esto podría incluir ofrecer apoyo profesional a través de un coach interculturalista, terapeuta o un psiquiatra, así como también proporcionar recursos para ayudar a mejorar la adaptación, como orientación cultural o sesiones de habilidades interculturales. Además, el gerente de movilidad internacional debe asegurarse de que el expatriado tenga acceso a los servicios necesarios para su bienestar psicológico, como grupos de apoyo, programas de entrenamiento de habilidades sociales y terapia para el tratamiento de problemas de salud mental.



Bienvenido a mi Blog intercultural

¿Haces parte de esa categoría de ejecutivos, profesionistas que viajan? ¿Tu cotidiano es de negociar, comunicar, de estar en contacto profesional con gente de otras culturas?, entonces este blog está hecho para ti. Encontraras articulos de fondo sobre el comportamiento corporativo de managers de otros paises, fichas por paises con tips de lo que hay que hacer y los errores que evitar, hasta consejos intercambiando por el medio de los comentarios, y mucho más... Este blog se quiere muy practico y util para el cotidiano del manager internacional. Buen viaje

Le Blog du Management Interculturel

Bienvenue sur le Blog du Management Interculturel. Ce Blog s'adresse à tout manager qui voyage profesionnellement, Vous y trouverez toutes les informations pratiquent pour mieux comprendre vos clients, partenaires, employés étrangers et savoir comment négocier, communiquer vous comportez avec eux. Bon voyage!!!