Mostrando entradas con la etiqueta adaptación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta adaptación. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de octubre de 2021

LAS 5 HABILIDADES MÁS IMPORTANTES DE UN EXPATRIADO

 Por Olivier Soumah-Mis Experto en Management Intercultural

 No cualquier ejecutivo puede ser Expatriado. El error, creo yo, de una mayoría de empresas, es que al momento de escoger a un candidato a la expatriación, lo escogen casi siempre únicamente

sobre sus competencias profesionales, técnicas. Si necesito a un Director de mercadotecnia en mi filial de Japón, voy a ver en el corporativo y en las distintas filiales de la empresa cuales el mejor Gerente de mercadotecnia y le propondré de ser expatriado, el nuevo director de mercadotecnia de nuestra filial en Japón. Si no acepta la oferta pediré al segundo mejor en mercadotecnia.

¿Pero será suficiente ser muy competente para ser un buen expatriado?

¡Claro que no! Habrá que evaluar a este candidato a una asignación internacional sobre sus habilidades blandas. Para un puesto internacional se vuelve igual de importante preguntarse si mi candidato tiene las habilidades para adaptarse a una nueva realidad cultural.

El buen candidato es el promedio entre un buen nivel de profesionalismo, de competencias y ciertas habilidades de adaptación para optimizar el éxito de la experiencia internacional.

Los estudios demuestran que el primer factor de fracaso de las expatriaciones es una mala selección de los candidatos.

¿Entonces cuales son estas habilidades blandas que debe tener el expatriado?

1-   SER ADAPTABLE:

Flexibilidad Mental: La adaptabilidad se define en el marco de una expatriación por la flexibilidad mental del expatriado. El expatriado tendrá que aceptar situaciones a las cuales no esta acostumbrado, maneras de trabajar que no son las mismas que en su país de origen, maneras de pensar que pueden sorprender, etc. La flexibilidad nos permite aceptar cosas que quizás no aceptaríamos en nuestro país de origen.

Resistencia al estrés/Tolerancia a la frustración: Habilidades muy importantes para no vivir mal nuestra expatriación cuando estamos en situaciones desconocidas, raras, sorprendentes. Un expatriado va a vivir forzosamente situaciones a las cuales no estaba preparado. Viviendo en un país extranjero, vamos a ganar sobre algunas cosas y perder sobre otras. La aceptación de las perdidas es lo más difícil.

Autoestima alta: Condición indispensable para “sobrevivir” a los cambios, a lo inesperado, a lo nuevo. Todo se vuelve nuevo viviendo en un país extranjero.

Curiosidad intelectual: Para optimizar el éxito de la expatriación es importante que el expatriado tenga un verdadero interés por la cultura local. Este interés lo pondrá en un “modo” positivo hacía su nuevo país de expatriación.

2-   LAS RELACIONES INTERPERSONALES:

Sociabilidad: Habilidad importante para relacionarse con los locales, tener el sentido del otro, ir fácilmente hacía los demás.

Extravertido: El expatriado debe tener una personalidad extravertida, condición indispensable para socializar.

Capacidad a crear redes de contactos: Tanto al nivel personal, amigos, como profesional, tener buenas relaciones con sus socios, clientes, proveedores. Hay países donde esta habilidad es sumamente importante para desarrollar su negocio como en México por ejemplo. Los negocios se realizan entre conocidos.

Empatía: Esta habilidad permite entender a los demás dentro de su contexto cultural, entender y aceptar a los demás como son sin intentar de cambiarlos. No cambiaremos a los locales, nos toca a nosotros adaptarnos a nuestra nueva realidad cultural.

Apertura mental: Otra habilidad indispensable para vivir bien una expatriación. La apertura mental nos permite de aceptar las cosas, las personas, las situaciones como son y no como quisiéramos que fueran.

3-   LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL:

El sentido del humor: Creo que una habilidad importante de tener para vivir lejos de casa es el sentido del humor. El hecho de no hablar bien el idioma local y de no conocer aún bien la cultura local nos pondrá en situaciones embarazosas al momento de utilizar una palabra en lugar de otra, al principio de no saber cómo saludar, estar en una situación imprevisible que no podría pasar en nuestro país de origen. El sentido del humor, saber reírse de si mismo permite “sobrevivir” a estas situaciones.

La capacidad de aceptar otros puntos de vista: En un contexto cultural diferente nos damos cuenta que no todos pensamos de la misma manera, que no percibimos las cosas bajo el mismo ángulo. La capacidad de aceptar otras perspectivas es lo que nos enriquece.

El sentido pedagógico: Al internacional este sentido es importante, saber transmitir a los locales en la filial lo que exige el corporativo es clave para el buen desarrollo del negocio. Saber transmitir en otro contexto cultural no es sencillo, exige un buen conocimiento de la cultura local y una muy buena maestría de la comunicación intercultural.

Espíritu de síntesis: El expatriado al llegar en su nuevo puesto recibe mucha más información que en su puesto anterior, simplemente porque tiene que ponerse al corriente de lo que se hacía antes de su llegada y como el va a manejar su nueva responsabilidad. Esta habilidad le permitirá saber sacar la buena información clave para ser eficiente rápidamente.

4-   EL TRABAJO EN EQUIPO:

Management/Liderazgo: Al llegar en su nuevo puesto el expatriado tendrá que adaptar su management y su liderazgo a su nueva realidad cultural. No se puede liderar mexicanos como se haría con estadounidenses o japoneses. Adaptarlo es generar buenas relaciones con los miembros del equipo.

Compromiso: Vamos a pensar que el compromiso del expatriado con su nueva misión es óptimo, pero de un país a otro el compromiso del personal con la empresa puede ser según las culturas más o menos. El expatriado tendrá que tomar en cuenta en su management esta variable que puede cambiar de un país a otro.

La escucha: habilidad muy importante para todo expatriado. Si el expatriado quiere adaptarse a su nuevo entorno, Antes tendrá que escuchar y observar. Es la mejor manera de entender un nuevo entorno cultural.

El sentido del equipo: El management de un equipo multicultural dependerá de esta habilidad, de tener el sentido del equipo, de hacer colaborar los miembros del equipo tomando en cuenta sus diferencias culturales. El líder del equipo debe saber hacer que las diferencias culturales en el seno de su equipo sean una fuerza y no una fuente de problemas, como lo es en muchos equipos.

   CREATIVIDAD E INNOVACIÓN:

Orientado hacia el futuro: El directivo expatriado es una persona con visión, que sabe perfectamente donde quiere llegar, es alguien que se proyecta y que planifica aún si no es siempre fácil según las culturas.

Oportunista: En el buen sentido de la palabra, es decir que saber agarrar las oportunidades cuando pasan y que las percibe como oportunidades en el momento. Su tiempo de reflexión es corto para pasar rápidamente en la acción.

Asume riesgos: Ser expatriado es asumir un riesgo, es salir de su zona de confort, es mucho más cómodo y fácil quedarse en casa, en su país de origen. En su nueva misión de expatriado también deberá asumir riesgos, por el simple hecho de ser extranjero, hará las cosas, liderará su equipo, negociará con sus clientes de manera distinta que los locales, eso en si ya es asumir un cierto riesgo de destabilizar, de sacar de onda, de molestar, de sorprender a su nuevo entorno. El aportará su diferencia que vendrá enriquecer a los locales y mover la líneas y las costumbres locales.

Anticonformista: También es una característica de los expatriados. Decidir ir a vivir en un país extranjero con todo y familia no es ser conformista. El hecho de ser anticonformista es ser y hacer las cosas de manera distinta de los demás lo que genera forzosamente creatividad e innovación.

Todas estas habilidades llevan al expatriado a ir más allá de la adaptabilidad y ser resiliente. El expatriado más que otros, tiene que adaptarse a personas que no piensan o se comportan como el, a situaciones dificiles y que no existirían en su país de origen, eso es ser resiliente.

martes, 16 de febrero de 2016

EL MANAGEMENT INTERCULTURAL: MÁS ALLÁ DE LA EXPATRIACIÓN

Por Olivier Soumah-Mis: Cultural Executive Coach

México apenas descubre el management Intercultural, personalmente tengo 22 años preparando, acompañando y coacheando a directivos y ejecutivos expatriados y apoyando a equipos bi o multiculturales a mejor trabajar juntos.

Sobre mi nicho de mercado para mi México es Francia, Europa de hace 20 años atrás, cuando empecé éramos 5 al total en Francia. Ahora son centenas o quizás miles de especialistas. Aquí en México debemos ser algo como 5/7 consultores y 1 Executive Coach Interculturalista (yo).

Porque escribo esto? Simplemente porque gracias a mis 22 años de experiencia en Europa puedo predecir las tendencias, las evoluciones de los futuros servicios que aún no utilizan las empresas mexicanas.

Los servicios comunes, de base, más utilizados por las empresas en México son las preparaciones para los expatriados, cuando llega un nuevo expatriado lo preparamos y lo acompañamos en su esfuerzo de adaptación a su nueva realidad cultural y los Teams Building Culturales para ayudar los equipos bi o multiculturales a mejor trabajar juntos tomando en cuenta las diferencias culturales en el seno del equipo que vienen a complicar todo, las comunicaciones, la relaciones, el liderazgo que al final afectan de manera negativa la eficiencia del equipo, su rentabilidad, su productividad, el ambiente, etc.

Las empresas nos reducen a estos 2 principales servicios cuando podrían utilizar nuestras competencias y experiencias para servicios de valor agregado mucho más fuerte.

Cuáles son los servicios de management Intercultural de fuerte valor agregado?

Las Fusiones/Adquisiciones: Los estudios demuestran que 3 fusiones sobre 5 son fracasos y que la primera causa de mortalidad de estas fusiones/adquisiciones son las diferencias culturales. La mortalidad es enorme y como se imaginarán sumamente costosa. Las direcciones generales se rodean, en estas situaciones, de abogados, de financieros pero muy pocas veces de consultores interculturalistas, cuando el verdadero riesgo está en estas famosas diferencias culturales que demasiadas empresas subvalúan.

En olivier Soumah-Mis tuvimos la oportunidad de participar en 2 enormes fusiones como especialistas de las diferencias culturales cuando British Petroleum compro a Amoco y cuando Cadbury Schweppes compro aquí en México a Adams (los chicles). Armonizar las diferencias culturales en estas situaciones de fusiones transnacionales se vuelve estratégico para optimizar el éxito.
Quieren leer más sobre este tema, lean este artículo: Den clic aquí.

El lanzamiento de un nuevo producto sobre un nuevo mercado: El éxito de la campaña y de las ventas que seguirán dependerá de la consciencia que tendrá la empresa de la percepción que el consumidor local tiene de su producto/servicio. No todos los consumidores del mundo consumen un producto por las mismas razones, no tienen todos la misma percepción del producto/servicio. Los gustos, los sabores, los colores cambian de una cultura a otra, las motivaciones que empujan a comprar pueden ser muy distintas y eso quiere decir que si no adaptan sus argumentos comerciales a la realidad cultural local, no venderán o muy poco. Pero su inversión para lanzar el nuevo producto/servicio habrá sido masiva. Cuando entramos en la dimensión internacional de los negocios, los gastos se vuelven exponenciales.

En Olivier Soumah-Mis realizamos este tipo de estudios gracias a nuestra Red: Cross Cultural Consultants Network constituida de 120 consultores, repartidos en 80 países, todos coachs, profesores y especialistas del Management Intercultural y de la Inteligencia Cultural y gracias a los cuales podemos trabajar hasta en 25 idiomas. La alta especialización geográfica de cada miembro de la Red, nos permite ayudar a nuestros clientes a tener una visión local muy precisa, muy fina para establecer estrategias de entrada en un nuevo mercado muy pertinentes.

La implementación de una Cultura Organizacional Intercultural: Muchas empresas aún hacen el error de mover internacionalmente a sus nacionales pero no tanto a los internacionales. Hablo sobre todo de las empresas mexicanas, las más grandes que pueden ser muy internacionales hasta globales pero no se refleja por nada en sus corporativos. Los corporativos son aun mayoritariamente  mexicanos y lo constate en las más grandes empresas mexicanas, las más globales. Una Cultura Organizacional intercultural es una cultura en la cual la movilidad internacional no es solo vertical, es decir desde el corporativo hacia las filiales, es también desde las filiales hacia el corporativo pero también desde una filial hacia otra filial sin pasar forzosamente por el corporativo. Una empresa que pretende ser global se debe reflejar en su corporativo, tener ejecutivos y directivos de los países donde la empresa tiene presencia.

En Olivier Soumah-Mis apoyamos a nuestros clientes a implementar una cultura Organizacional Intercultural desarrollando estrategias de movilidad internacional pertinentes y también desarrollando programas de recuperación de la información intercultural gracias a los expatriados que la empresa tiene por el mundo. Estos programas permiten a la empresa un autoaprendizaje interno gracias a las experiencias de expatriación de todos creando una base de datos interna, un intranet en el cual se acumula la información de cada país.

Para leer más sobre este tema lean este artículo: Den clic aquí.


Para concluir terminaré con esta famosa frase de Charles Darwin, que lo explica y lo dice todo: 

lunes, 1 de julio de 2013

EL ESFUERZO DE ADAPTACIÓN DEL EJECUTIVO EXPATRIADO

Las expatriaciones son largas y complicadas. En sí es un proceso social donde el expatriado y su familia deben adaptarse a una nueva cultura.

Andréa Sebben: Psicóloga. Universidad Complutense de Madrid y PUCRdreasebben.coS (P. Alegre) Master en Psicología Social (UFSC - Florianópolis) Miembro de la IACCP (International Association for Cross-Cultural Psychology) Miembro de la Educational Advisory Council of American Fields Service International, Washington, DC.

La globalización de la economía está colocando las empresas en una dimensión internacional nunca vista y eso nos obliga a esperar cambios comportamentales importantes. Uno de los retos de estos cambios es la implementación de nuevas miradas hacia la Gestión de los Recursos Humanos.

En este proceso de expansión sin retorno, nuevos conceptos se presentan y afectan no solamente nuestra concepción de empresa, pero también la dirección que las personas toman en el desarrollo de sus competencias. La expatriación es un proceso que requiere una sofisticada gestión porque debe tener en cuenta los factores que configuran distintas realidades:

  • Económicas.
  • Legales, políticas (migratorias y laborales).
  •  Psicológicas.
  •  Familiares.
  • Socio-culturales de las personas involucradas y de sus respectivos países anfitriones.
De acuerdo con Mercer Recursos Humanos, a través de una investigación hecha en 2006 con 50 mil ejecutivos, algunas dificultades aparecen:

  • Problemas de adaptación en el país de envío tanto de la parte del ejecutivo expatriado como de sus familiares que lo acompañan;
  • La falta de planificación para la repatriación;
  • La falta de valorización cuando uno vuelve a su país de origen;
  • El estrés cultural que afecta a todos los involucrados.
En el informe mundial de la ERC (2007)  aparece  como causa principal de los retornos precoces los problemas familiares como la mala adaptación de las esposas, hijos, problemas matrimoniales y soledad. Naturalmente que estos problemas repercuten en el estado emocional y en la productividad del expatriado. La paradoja de esta escena es que todos saben del rol fundamental que tiene la familia en el fracaso o éxito de la expatriación, así como de las cuestiones afectivas involucradas. Saben también el conflicto que supone el retorno a su país de origen después de vivir en el exterior por tiempo considerable. Con todo, en el escenario general las empresas no consideran estos aspectos llegando a descuidar (o a ignorar) los beneficios que un eficaz Entrenamiento Intercultural puede proporcionar.

Así que, ¿para qué sirve el Entrenamiento Intercultural?

  •  Para sensibilizar a las personas hacia una apertura y disponibilidad;
  •  Buscar y encontrar el perfil correcto para ser seleccionado;
  • Ofrecer un consejero durante sus estancias en los países extranjeros;
  • Apoyar a los familiares, esposas y niños;
  • Conocer su comportamiento y el comportamiento de sus anfitriones;
  • El reconocer las diversas categorías de interacción intercultural;
  • Definir sus capacidades sociales,
  • Planear su retorno entre tantas otras cosas más.
Como Psicóloga Culturalista el eje de nuestro trabajo es la buena adaptación del ejecutivo y sus familiares en el exterior. Una de las herramientas inéditas hasta ahora poco conocida es el uso de la Psicología Intercultural para la comprensión de estos fenómenos.  De hecho dos vertientes científicas se ocupan de estas migraciones empresariales: la Psicología Intercultural y la Educación Intercultural.

En la reunión de ambas se encuentra lo que llamo de Entrenamiento Intercultural – o sea, una herramienta a servicio de los Recursos Humanos constituido por una de las más nuevas ciencias de nuestro siglo. Una buena política de expatriación empieza con un buen acompañamiento de su ejecutivo.

Comprender su historia de vida y hacer algunas preguntas pertinentes: ¿Cuán motivado esta para partir? ¿Va solo o acompañado? ¿Ya estuvo otras veces en el exterior? ¿Es su primera vivencia intercultural? ¿Cómo está su habilidad lingüística?

Las respuestas a estas preguntas nos ayudan a delinear el progreso (rápido o lento) de esta adaptación. Durante el Entrenamiento propiamente dicho se puede observar cuestiones de cultura y personalidad. Cuando se trata del encuentro intercultural no basta solamente saber sobre la cultura anfitriona, si no de la suya propia también.

Como español: ¿Lo que tengo que me facilita o entorpece en el encuentro con otras culturas?. Probablemente la facilidad de comunicación nos facilitará las cosas, pero nuestro etnocentrismo nos alejará. Pueblos etnocéntricos son aquellos que creen que su cultura  es superior a las demás, piensa que solo la suya es correcta, la que dicta las reglas.

Frases como: ‘¡Son raros estos americanos! ¡Qué formas distintas de hacer las cosas tienen estos japoneses!’ Están en el imaginario colectivo del pueblo español. Pregunto a ustedes: ¿Será que todo el mundo es raro y solamente España es la normal? ¿O es que toda la gente es distinta y solamente ustedes son la norma a seguir? Mutatis mutandis.

Podemos estar en contramano de la ciudadanía mundial mientras sigamos en esta línea de pensamiento. La superación de su propio etnocentrismo es uno de los principales retos de los ejecutivos globales, pero no apenas de si mismos, sino también de sus esposas y sus hijos cuando embarcan en el mismo sueño.

Otro aspecto interesante es la personalidad del individuo. Podemos ver negociadores brillantes y capaces de traer millones para sus empresas dentro de su referencial cultural. En el momento que salen de sus palcos monoculturales donde están acostumbrados, las cosas se pierden. Así también líderes maravillosos que en contacto con equipos multiculturales pierden, de pronto, todo su savoir-faire.

¿Qué es lo que pasa entonces?

Se trata de otro tipo de habilidad: la habilidad para el relacionamiento intercultural. Es como si agregásemos un nuevo ingrediente a la maravillosa receta ya conocida y con eso cambiásemos completamente el sabor final. Habilidad intercultural tiene que ver con la personalidad, con una disposición auténtica para el cambio (cambio de casa, de lugar, de idioma, de país, de alimentación, y principalmente, cambio de uno mismo). La gran pregunta que queda pendiente y que todo expatriado debería hacerse es:

¿Yo quiero realmente cambiar? ¿Estoy dispuesto a crecer y a cambiar como persona? ¿Y Ud.?  Espero que este sea un valioso paso para empezar este largo camino.

Bienvenido a mi Blog intercultural

¿Haces parte de esa categoría de ejecutivos, profesionistas que viajan? ¿Tu cotidiano es de negociar, comunicar, de estar en contacto profesional con gente de otras culturas?, entonces este blog está hecho para ti. Encontraras articulos de fondo sobre el comportamiento corporativo de managers de otros paises, fichas por paises con tips de lo que hay que hacer y los errores que evitar, hasta consejos intercambiando por el medio de los comentarios, y mucho más... Este blog se quiere muy practico y util para el cotidiano del manager internacional. Buen viaje

Le Blog du Management Interculturel

Bienvenue sur le Blog du Management Interculturel. Ce Blog s'adresse à tout manager qui voyage profesionnellement, Vous y trouverez toutes les informations pratiquent pour mieux comprendre vos clients, partenaires, employés étrangers et savoir comment négocier, communiquer vous comportez avec eux. Bon voyage!!!