Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de agosto de 2021

EL MANAGEMENT EN MÉXICO ES ARCAICO

 Por Olivier Soumah-Mis. Especialista del Management Intercultural

Como todos los temas culturales lo que leerán en las líneas siguientes no es aplicable a todas las empresas o a todas las personas, son generalidades pero se habla de la tendencia cultural en México.

 Según el famoso estudio realizado por Geert Hofstede, la relación al poder en México tiene una puntuación de 81 sobre una escala de 100, uno de los más altos al mundo. Esta puntuación nos dice que el que tiene el poder en México tiene un poder indiscutible, un poder absoluto.

 La consecuencia de esta relación al poder en México genera un management muy autoritario, donde el subordinado es un ejecutante de las ordenes del jefe del equipo. El subordinado está sometido, no esta a su puesto para tomar iniciativas, ser una fuente de propuestas, opinar o peor cuestionar o decidir. Decidir, es el papel del jefe solo en su oficina.

 Una vez más esto no se aplica a todas las empresas en México ni a todas las personas pero si esta tendencia es muy fuerte.

 La otra consecuencia de este management es el paternalismo, el jefe es el papa y los subordinados los hijos. Los hijos fueron condicionados, a esperarlo todo del jefe. Que debo hacer? Como lo quiere el jefe? Para cuando lo quiere el jefe? Las iniciativas, las decisiones, las propuestas vienen de arriba, no de abajo.

 Esta relación al poder viene de muy lejos. Para entender una cultura, hay que conocer un poco de su historia. En México la relación al poder siempre fue fuerte, el Tlatoani, el emperador, era el hijo de Dios tenía el poder divino, nadie podía cuestionar, solo obedecer. A esta relación al poder ancestral, hay que añadir la llegada de los españoles que someten a los aztecas 500 años. La cultura mexicana es una cultura de sumisión frente al poderoso desde siempre y hoy sigue así en muchas empresas.

 Si comparo el management mexicano a lo que se practica en Europa o en estados Unidos, podría decir que el management en México es el management en Europa o en Estados Unidos a la época de nuestros abuelos.

 Hoy en día el management en esta zonas se modernizo desde los 60’s, es un management participativo donde el leader tiene más un papel de coach que de jefe. Acompaña, guía a sus subordinados, los incita a tomar iniciativas y los subordinados fueron condicionados a asumir la responsabilidad de las consecuencias de sus iniciativas. Es un management que permite cuestionar. Puedo decirle al leader “tengo una mejor idea que la tuya” sin ponerme en riesgo como en México.

 La filosofía de este tipo de management, es que es mejor tener a alguien que toma una iniciativa y que se equivoque a alguien que no toma ninguna iniciativa. Esta persona no sirve de nada.

 En estos países a lo opuesto de México, el leader lo espera todo de su equipo, la información viene de abajo no de arriba. Si tiene una decisión importante que tomar, va a pedir la opinión de todos antes de decidirse.

 Si tengo un equipo compuesto de 10 personas, eso quiere decir que tengo 10 experiencias distintas que vienen a enriquecer al equipo, tengo 10 cerebros que me van a generar 10 veces más de creatividad, de soluciones, de velocidad, que me van a cuestionar porque, si, el jefe también se equivoca o un subordinado si puede tener una mejor idea.

 El management a la mexicana al final es un management muy pobre porque el jefe omnipotente no aprovecha la riqueza de su equipo. El solo encerrado en su oficina decide. Evidentemente este equipo y esta empresa no serán tan eficientes como su competencia europea o estadounidense.

 La problemática, es el choque cultural cuando un directivo europeo o estadounidense llega como expatriado a México para tomar la dirección de un área de la filial o la dirección de esta. El lo espera todo de sus equipos cuando los miembros mexicanos de los equipos lo esperan todo de su nuevo leader. Para este tema los invito a leer uno de mis últimos artículos que se intitula: “¿Como los directivos extranjeros perciben a los gerentes mexicanos?”

 Claramente con la llegada de los Millennials mexicanos a los puestos claves, este management cambiará radicalmente. Los Millennials tienen otro chip, más abiertos al mundo, consciente de las diferencias, del retraso porque son mucho más internacionales. Vivieron experiencias en empresas extranjeras justamente donde el management es más moderno. Solo falta que tomen el poder y muchas cosas cambiarán en la sociedad mexicana, en la política y en las empresas. México necesita este cambio generacional para cambiar, modernizarse y crecer más. Eso pasará dentro de los 5 a 10 años por llegar.

domingo, 13 de septiembre de 2015

ADIÓS BRIC. HOLA MINT. ESTAS SON LAS FUTURAS POTENCIAS ECONÓMICAS DEL MUNDO



Los países MINT serán los protagonistas económicos de nuestro siglo, por su joven población, inmejorable ubicación geográfica y capacidad de producción.
Se espera que en los próximos 10 años los países MINT: México, Indonesia, Nigeria y Turquía se levanten y reclamen su posición en la economía mundial. El término que originalmente fue conocido como MIST (Corea del Sur en lugar de Nigeria) fue acuñado por Jim O´Neill, el ex economista de Goldman Sachs quien popularizara también el término BRIC.  Sostiene que en un mundo post-crisis, estos mercados son los más prometedores, con mayor crecimiento y rendimiento para la inversión extranjera y que junto con los BRIC, estos ocho países moldearan el destino de la economía mundial y serán los más deseables entre los inversionistas.


Hola MINT

Chris Wright de la revista Forbes, asegura que México y Nigeria son los casos más significativos entre las economías emergentes de la actualidad. Nos dice también que Nigeria se encuentra en un momento inmejorable y que probablemente en los próximos meses su PIB se ajuste al alza. En caso de que esto suceda, se podría convertir en la economía más fuerte de África, incluso con mayor crecimiento y potencial que Sudáfrica. En 2013, la economía nigeriana se ubicó en 405 billones, por encima de los 355 billones que reportó Sudáfrica.

Por su parte, México se ha convertido en el destino de inversión en Latinoamérica por excelencia, superando a Brasil cuyas empresas han perdido momentum entre otras cosas por la burocracia del país y el descontento social. Sin embargo la violencia, una sociedad civil pasiva, la corrupción y una clase política  que no enfrenta la realidad, obscurecen su verdadero potencial.

La historia con Indonesia y Turquía parece no ser tan optimista, pero aun así se mantiene promisoria. Indonesia entró a esta lista por diversas razones, entre ellas destaca las grandes reservas de carbón, en un momento en el que China comienza a buscar fuera de sus fronteras por insumos energéticos. La transición de dictadura a democracia y el crecimiento poblacional que sigue manteniendo la demanda interna le permitió esquivar la crisis económica de 2008-2009. Sin embargo en los últimos años, su moneda se ha devaluado y varias reformas de infraestructura que se esperaban se han convertido en grandes decepciones.

En el caso de Turquía, la sombra apareció con un informe del FMI que condicionaba el crecimiento económico de este país a la crisis extranjera y otras causas ajenas al país, lo cual deja a esta economía en una posición muy vulnerable. Aunado a esto, la inflación del 8%, las protestas del año pasado y la moneda que comienza a devaluarse, ensombrecen las perspectivas económicas.
Ante todas estas cuestiones, O´Neill y otros economistas defienden a los MINT, en base a su inmejorable ubicación geográfica y al potencial de sus crecientes mercados internos. Aunque sin lugar a duda la verdadera promesa de los MINT radica en la mano de obra cualificada a precios competitivos con calidades superiores a las de China, India y Bangladesh.


Adiós BRIC

Después del frenesí de 2009, que impulsó a los inversores a colocar su dinero en las economías emergentes y principalmente en los BRIC, la situación actual es de desencanto en el desempeño del  Retorno a la Inversión y poco satisfactoria en general. ¿Qué pasó? Por supuesto cualquier explicación es simplista, puesto que las causas son complejas y diversas, entre ellas se encuentra la desaceleración de la renta variable de los BRIC en los últimos años y algunos acuerdos que como grupo han establecido.

Veamos caso por caso algunas de las principales barreras políticas y económicas que frenan el desempeño de estos países:


CHINA: En búsqueda de reorientación económica, enfrenta una presión creciente por aumentar el salario mínimo, lo cual impactaría sus precios competitivos. También se enfrenta a un boom en los niveles de crédito que se ve reflejado en la deuda del país, para la cual sus líderes políticos  están buscando soluciones que mejoren principalmente la liquidez. Actualmente se encuentra en un proceso de reforma que “iguale” las reglas del juego para empresas nacionales e internacionales a la hora de invertir en el gigante asiático. Sin embargo, el gran problema es la falta de rapidez a la hora de establecer todas estas reformas necesarias para mantener la expedita inversión y fluidez económica que se requiere.

RUSIA: Con alta inflación, bajo crecimiento del PIB y poco interés en abrir su mercado, Rusia se ha caracterizado por no promover la inversión extranjera aun cuando podría beneficiarse de la inyección del capital. Sumado a esto, la gran corrupción de su clase política ha sido la causante de que no se diversificara la economía para ver más allá del gas y el petróleo, ni promovido una distribución  equitativa de la riqueza que se ha generado de estos.

INDIA: Junto al alto déficit fiscal y de comercio, el mayor problema que se ha identificado en India es la burbuja de deuda en el sector privado. Inflación y deuda externa, son temas de discusión recurrentes pero grandes ausentes en las reformas económicas. Es importante también destacar que, a diferencia de las demás economías emergentes, el modelo de crecimiento económico implementado en India está fundamentado en un puñado de mano de obra educada y calificada, por lo que se especializaron en servicios de call-center, servicios de apoyo para el sistema de salud norteamericano y el diseño de software para empresas europeas; un modelo sin duda prometedor y beneficioso, pero también con grandes implicaciones económicas y socio-culturales que sería difícil sustentar en el largo plazo. Sin embargo la nueva administración que ingresa con Modi, promete traer las tan esperadas reformas económicas, aunque tal vez a costa de causas sociales.

BRASIL: Los economistas señalan que la ineficiencia y los altos costos son las principales razones detrás de la desaceleración económica. La gran queja de los inversionistas y las empresas transnacionales es la deficiencia en la recolección fiscal, aunado a los altos impuestos del país. Aunque por supuesto no podemos dejar de lado las protestas recientes y la inconformidad social por la disparidad en la calidad de vida y la desigualdad en el crecimiento. Sin embargo, de los BRIC, éste parece ser el país con un mejor panorama en el corto plazo, algunos esperan, aunque no todos, que con los ingresos del Mundial de éste año y las olimpiadas del 2016, la economía resurja de entre las cenizas.

¿Qué futuro les espera a los MINT?

Por supuesto, los MINT también presentan grandes problemas. Entre ellos carencias en el abasto energético, corrupción, clases políticas inexpertas, violencia e inseguridad. Sin embargo, las perspectivas económicas siguen siendo positivas para los cuatro, incluso se espera que este año superen a los BRIC en cuanto a crecimiento económico y plataforma para millonarios nacionales. Ante este escenario, tendremos que esperar un par de años más para ver si logran consolidarse como un bloque político-económico al igual que los BRIC, o se desvanecerán en promesas ideológicas.

Bienvenido a mi Blog intercultural

¿Haces parte de esa categoría de ejecutivos, profesionistas que viajan? ¿Tu cotidiano es de negociar, comunicar, de estar en contacto profesional con gente de otras culturas?, entonces este blog está hecho para ti. Encontraras articulos de fondo sobre el comportamiento corporativo de managers de otros paises, fichas por paises con tips de lo que hay que hacer y los errores que evitar, hasta consejos intercambiando por el medio de los comentarios, y mucho más... Este blog se quiere muy practico y util para el cotidiano del manager internacional. Buen viaje

Le Blog du Management Interculturel

Bienvenue sur le Blog du Management Interculturel. Ce Blog s'adresse à tout manager qui voyage profesionnellement, Vous y trouverez toutes les informations pratiquent pour mieux comprendre vos clients, partenaires, employés étrangers et savoir comment négocier, communiquer vous comportez avec eux. Bon voyage!!!