lunes, 18 de agosto de 2025

LA EDUCACIÓN: EL ANTÍDOTO CONTRA LA VIOLENCIA QUE NOS HACE VERDADERAMENTE HUMANOS

 Por Olivier Soumah-Mis Cross Cultural Consultant/Coach

Introducción: El obscurantismo de la Violencia y la Luz de la Sabiduría

Imaginemos un planeta donde la empatía es escasa, donde el sufrimiento ajeno no conmueve, donde la vida pierde valor. Este no es un escenario distópico lejano; es la realidad cotidiana en muchas sociedades azotadas por la violencia. La cruda verdad, respaldada por datos y reflexiones profundas, es que la violencia florece donde la educación languidece. No nacemos plenamente humanos; nos hacemos humanos a través de la educación, un proceso delicado y esencial que nos aleja de nuestros instintos más primarios y nos enseña a convivir.

I. El Vacío Original: No Nacemos Humanos, Nos Convertimos

Contrario a la idea romántica del "buen salvaje", llegamos al mundo como seres biológicos cargados de potencial, pero esencialmente inacabados. Somos, en nuestros primeros días, "estado animal": criaturas impulsadas por necesidades básicas e instintos de supervivencia, sin la brújula moral o la capacidad de reflexión crítica que asociamos con la humanidad plena.

  • El Cerebro Inacabado: Nuestra corteza prefrontal, sede del juicio, la empatía y el control de impulsos, es inmadura al nacer. No usamos plenamente el cerebro si no nos enseñan a hacerlo. El pensamiento crítico, la reflexión, la capacidad de cuestionar y analizar consecuencias... todo esto se aprende.
  • El Aprendizaje de la Humanidad: Lo que nos distingue radicalmente de los animales – la conciencia moral, la capacidad de amar más allá de la relación sexual, el respeto por límites sociales – no es innato. Se adquiere meticulosamente. Es aquí donde entra el papel fundamental de:
    1. La Familia (Socialización Primaria): Todo empieza en casa. Los padres son los primeros arquitectos de nuestra humanidad. Transmiten (o no) valores fundamentales (respeto, honestidad), establecen límites esenciales ("no hacer daño"), y, sobre todo, siembran la semilla de la empatía – la capacidad de ponerse en el lugar del otro y sentir su dolor o alegría. Un niño que no experimenta empatía ni aprende a regular sus impulsos en casa, llega al mundo con una profunda desventaja.
    2. La Escuela (Socialización Secundaria): La educación formal no es solo acumular datos. Es el taller donde aprendemos a utilizar el cerebro: a pensar lógicamente, a reflexionar, a cuestionar, a desarrollar una mente crítica. Es donde se refuerzan los valores sociales, se practica la convivencia con la diversidad, y se aprende que las acciones tienen consecuencias más allá de uno mismo. La escuela enseña historia para no repetir errores, literatura para comprender almas ajenas, ciencias para entender el mundo con rigor.
    3. La Sociedad (Socialización Continua): Las normas culturales, las leyes, los medios de comunicación y las interacciones diarias refuerzan (o erosionan) constantemente los valores y comportamientos aprendidos. Una sociedad que glorifica la fuerza bruta o normaliza la indiferencia alimenta la violencia.

II. La Empatía: El Músculo Moral que la Violencia Atrofia

El estudio del psiquiatra Leon N. Goldensohn durante los Juicios de Nuremberg arroja una luz escalofriante sobre el vínculo entre falta de empatía y violencia extrema. Goldensohn entrevistó a altos mandos nazis buscando comprender cómo seres humanos pudieron organizar y ejecutar el Holocausto. Su conclusión fue reveladora: muchos de ellos carecían profundamente de empatía. No veían a sus víctimas como seres humanos plenos, sino como objetos o amenazas abstractas. Esta deshumanización del "otro" es el caldo de cultivo de la violencia masiva.

  • La Empatía se Aprende y se Cultiva: Esta capacidad crucial de reconocer y compartir los sentimientos ajenos no es un don automático. Se transmite y se nutre. Se aprende cuando un padre reconforta a su hijo y le explica cómo se siente el amigo al que le quitó el juguete. Se refuerza en la escuela mediante proyectos colaborativos y la enseñanza de la historia con perspectiva humana. Se erosiona en entornos de abuso, negligencia o donde se fomenta el desprecio por grupos diferentes.
  • Sociedad sin Empatía = Sociedad Violenta: Un país donde predomina la indiferencia al sufrimiento ajeno, donde el "sálvese quien pueda" es la norma implícita, es un polvorín. La falta de empatía elimina el freno interno más poderoso contra el daño a otros. Permite justificar la agresión, el abuso y la injusticia.

III. Educación vs. Violencia: Los Números Hablan

La correlación entre inversión educativa y niveles de violencia es abrumadora a nivel global. Observemos el contraste:

  • Países con Alta Inversión Educativa y Baja Violencia:
    • Países Nórdicos (Ej: Finlandia, Suecia): Gasto educativo que ronda o supera el 6% del PIB (OCDE). Tasas de homicidio extremadamente bajas (menos de 1 por cada 100,000 habitantes) (UNODC). Sociedades con fuerte énfasis en educación pública de calidad, bienestar social y valores de igualdad y resolución pacífica de conflictos.
    • Japón, Corea del Sur: Inversión educativa sólida (alrededor del 4-5% del PIB). Tasas de homicidio también muy bajas (alrededor de 0.3 - 0.8 por 100,000). Cultura que valora enormemente la educación y el orden social.
  • Países con Baja Inversión Educativa y Alta Violencia:

El Caso de México: La Paradoja de la Inversión sin Calidad (y sus Consecuencias Violentas)

1.    La Inversión Engañosa:

o    Es cierto: México invierte un ~3.5% - 4% de su PIB en educación (similar a la media de la OCDE e incluso cercano al 4.1% de Japón o el 4.8% de Corea del Sur en términos porcentuales del PIB).

o    El problema radical no es (solo) la cantidad, sino la EFICACIA y CALIDAD de ese gasto. Grandes porciones se pierden en ineficiencias burocráticas, corrupción en la asignación de plazas docentes o construcción de infraestructura, y un sistema poco enfocado en resultados de aprendizaje reales.

2.    El Desastre de los Resultados PISA: El Termómetro de la Calidad:

o    Los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) de la OCDE son demoledores:

§  Última Edición (2022): México se ubicó entre los últimos lugares de los países de la OCDE.

§  Matemáticas: 395 puntos (OCDE: 472; Japón: 536; Corea: 527).

§  Lectura: 415 puntos (OCDE: 476; Japón: 516; Corea: 515).

§  Ciencias: 410 puntos (OCDE: 485; Japón: 547; Corea: 528).

o    La brecha es abismal: Más de 100 puntos en cada área respecto a la media OCDE y a los países asiáticos mencionados. Esta diferencia equivale a varios años de escolaridad perdidos. No se están desarrollando las habilidades fundamentales: pensamiento lógico, comprensión lectora profunda, análisis científico, pensamiento crítico.

Fue más fácil para el gobierno de la época decidir salirse de las pruebas PISA que reformar el sistema educativo.

3.    ¿Por qué la Calidad es Tan Baja? Raíces del Problema:

o    Formación Docente Insuficiente: Muchos maestros carecen de la preparación pedagógica sólida y continua necesaria para desarrollar habilidades complejas y fomentar la empatía/resolución pacífica de conflictos en el aula.

o    Currículo Desfasado: Una pedagogía enfocada en la memorización más que en el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la creatividad o la educación socioemocional (que incluye la EMPATÍA).

o    Infraestructura y Recursos Deficientes: Escuelas sin bibliotecas, laboratorios, internet confiable o incluso condiciones básicas de higiene y seguridad en muchas zonas marginadas.

o    Desigualdad Extrema: El sistema reproduce las desigualdades sociales. La educación de calidad se concentra en zonas urbanas y para élites, mientras las escuelas públicas en zonas pobres y rurales sufren las mayores carencias. La falta de oportunidades educativas reales para los más vulnerables es un caldo de cultivo para la desesperación y la violencia.

o    Corrupción y Clientelismo: La asignación de plazas docentes y recursos a menudo prioriza intereses políticos o sindicales sobre el mérito y las necesidades reales de los estudiantes.

4.    El Vínculo Directo con la Violencia:

o    Falla en la "Humanización": Una educación de baja calidad no logra transmitir efectivamente los valores, la empatía, el pensamiento crítico y las habilidades de convivencia que nos alejan del "estado animal" y nos permiten resolver conflictos pacíficamente. Si la escuela no enseña a reflexionar sobre las consecuencias de las acciones, a entender el sufrimiento ajeno o a cuestionar la violencia, ese vacío es llenado por otras fuerzas (crimen, narrativas violentas, falta de esperanza).

o    Falta de Oportunidades Reales: Un sistema educativo que no provee habilidades relevantes para el mundo moderno (las mismas que PISA mide de forma básica) condena a millones de jóvenes al subempleo, la informalidad o la falta total de perspectivas. La falta de un futuro digno y alcanzable a través de la educación es un poderoso factor de atracción hacia el crimen organizado y la economía violenta.

o    Desconfianza y Fractura Social: Un sistema educativo desigual e ineficaz alimenta la desconfianza en las instituciones y la sensación de que las reglas no son justas ni se aplican a todos. Esto erosiona el contrato social y facilita la normalización de la violencia.

Este patrón no es coincidencia. La educación de calidad es el cimiento del desarrollo humano y social integral. Un país que no invierte masivamente en educación está condenándose al subdesarrollo y la violencia. 

La educación:

  • Provee Oportunidades: Rompe ciclos de pobreza y exclusión, ofreciendo alternativas a la delincuencia.
  • Desarrolla Pensamiento Crítico: Permite a las personas analizar situaciones, cuestionar dogmas violentos y buscar soluciones pacíficas.
  • Fomenta la Empatía y los Valores: Es el vehículo principal para transmitir el respeto, la tolerancia, la justicia y la responsabilidad cívica.
  • Construye Capital Social: Genera ciudadanos más informados, participativos y comprometidos con el bien común.

Conclusión: Invertir en Educación es Invertir en Paz y Humanidad

La violencia no es una fatalidad inherente a la condición humana. Es, con demasiada frecuencia, el síntoma de una profunda carencia educativa y moral. El estudio de Goldensohn sobre los perpetradores nazis nos recuerda el abismo al que puede llevar la ausencia de empatía, una capacidad que solo florece en el terreno fértil de una educación integral.

No nacemos humanos; nos humanizamos. Es un proceso arduo y continuo que comienza en el regazo amoroso de una familia, se fortalece en las aulas que enseñan a pensar y a sentir, y se consolida en una sociedad que valora la vida y la dignidad de todos. La lucha más eficaz contra la violencia no se libra con más armas o represión, sino con libros, maestros preparados, escuelas dignas y un compromiso inquebrantable con educar para la paz, la reflexión y, sobre todo, la empatía. Invertir masivamente en educación no es un gasto; es la única vacuna sostenible para construir sociedades verdaderamente humanas y libres del flagelo de la violencia. El futuro de nuestra humanidad común depende de ello.

Al nivel de México, nos debemos preguntar todos, ¿Qué es lo que no hacemos en la educación de nuestros hijos, para que el país esté en el estado de descomposición social y moral en el cual esta? No olviden, todo empieza en casa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Bienvenido a mi Blog intercultural

¿Haces parte de esa categoría de ejecutivos, profesionistas que viajan? ¿Tu cotidiano es de negociar, comunicar, de estar en contacto profesional con gente de otras culturas?, entonces este blog está hecho para ti. Encontraras articulos de fondo sobre el comportamiento corporativo de managers de otros paises, fichas por paises con tips de lo que hay que hacer y los errores que evitar, hasta consejos intercambiando por el medio de los comentarios, y mucho más... Este blog se quiere muy practico y util para el cotidiano del manager internacional. Buen viaje

Le Blog du Management Interculturel

Bienvenue sur le Blog du Management Interculturel. Ce Blog s'adresse à tout manager qui voyage profesionnellement, Vous y trouverez toutes les informations pratiquent pour mieux comprendre vos clients, partenaires, employés étrangers et savoir comment négocier, communiquer vous comportez avec eux. Bon voyage!!!