martes, 9 de septiembre de 2025

TOURISME 2030 : LA COTE D'IVOIRE A L'HEURE DU MANAGEMENT INTERCULTUREL. COMMENT PERSONNALISER L'EXPERIENCE PAYS POUR CONQUERIR LE MARCHE MONDIAL.


Olivier Soumah-Mis
, Expert en Management Interculturel - Pour une stratégie touristique ivoirienne innovante et différenciante.

Vendre la Côte d'Ivoire à un Japonais, un Allemand ou un Brésilien ne repose pas sur le même storytelling. À l'heure où le voyageur recherche une expérience authentique et sur-mesure, la clé du succès réside dans l'application des principes du management interculturel à chaque étape du parcours client. Une révolution nécessaire pour que la destination Côte d'Ivoire brille sur la scène internationale.


Introduction : Le constat d'un expert

Depuis 34 ans, j'accompagne les dirigeants des plus grandes multinationales dans leur immersion culturelle. Leur réussite à l'international ne tient pas tant qu’à la qualité technique de leur produit, en général il est déjà bon et fiable, mais surtout à leur capacité à s'adapter aux codes implicites de leurs nouveaux marchés. Aujourd'hui, la Côte d'Ivoire a pour ambition de devenir une destination incontournable dans les choix des voyageurs. Pour cela il va falloir préparer le pays, à accueillir le monde. Le temps où l’on ventait les atouts du pays au reste du monde est terminé, maintenant nous rentrons dans l’ère du sur mesure, de la personnalisation, du Taylor Made. Dans le cas du tourisme la personnalisation ne pourra pas se faire au niveau du touriste, trop nombreux, mais au niveau des différentes cultures des touristes.

S’il y a un secteur d’activité qui est, par essence multiculturel, c’est bien le tourisme. La question n'est plus s’il faut s'adapter, mais comment le faire pour créer une Expérience Client Incroyable, parfaitement alignée sur les attentes culturelles de chaque visiteur.

1. Le Management Interculturel : Un impératif stratégique, pas une option

Les compagnies aériennes l'ont compris : le plateau-repas, le choix des films, la communication de la cabine sont calibrés en fonction des cultures majoritaires à bord. Les hôtels connaissent parfaitement leurs clients « Premium » et vont personnaliser selon leurs goûts leur suite avant leur arrivée. Apple adapte ses publicités, McDonald's son menu, Disney ses parcs, les constructeurs automobiles nous propose des dizaines voire des centaines d’options pour personnaliser notre véhicule. Le temps de la standardisation est bel et bien révolu. Une nation, pour se vendre, va devoir adopter la même logique. Avant les gouvernements se focalisaient plus sur ce qu’ils avaient à vendre, maintenant il va falloir se focaliser plus sur la compréhension des « clients » c’est-à-dire les touristes et sur ce qu’ils veulent et comment ils le veulent. L’Expérience Client réussie passera par l’adaptation et la personnalisation non pas à chaque touriste mais à la culture de chaque touriste. On vend la même chose mais de différentes façons.

Le management interculturel ne consiste pas à stéréotyper, mais à comprendre les valeurs profondes qui régissent le comportement d'un voyageur :

  • Un touriste japonais valorisera le calme, le respect des règles, le service impeccable et discret, et les expériences authentiques et respectueuses de l'histoire.
  • Un voyageur allemand cherchera l'efficacité, la ponctualité, la liberté individuelle (autotour), une information claire et détaillée, et un engagement écologique tangible.
  • Un visiteur brésilien sera sensible à la chaleur de l'accueil, à la convivialité, à la musique, aux moments de partage et à une flexibilité dans les programmes.

Vendre la même "Côte d'Ivoire" standardisée à ces trois profils est une erreur stratégique. Il s'agit de mettre en avant les facettes différentes d'un même diamant, en fonction de celui qui le regarde.

2. Le Parcours Client : Adapter l'expérience à chaque étape clé

La vision 2030 du ministère repose sur la création d'une expérience intégrée. Voici comment l'enrichir par l'interculturalité.

Étape 1 : La Séduction & L'Inspiration (Pré-voyage)

  • Stratégie : Adapter les campagnes de publicités, le marketing digital et la narration.
  • Exemples :
    • Pour le marché japonais : Mettre en avant des vidéos contemplatives sur les temples sacrés de Forêt Sacrée de Gbossra, l'artisanat précis du bois (masques), l'expérience spirituelle. Insister sur la propreté et la sécurité.
    • Pour le marché allemand : Développer des contenus détaillés sur les écolodges du Parc National de Taï, les treks guidés, les certifications environnementales des hôtels. Valoriser la logistique et la précision.
    • Pour le marché brésilien : Créer des campagnes vibrantes sur les fêtes d'Abidjan, les plages de Grand-Bassam, la gastronomie festive (alloco, poisson braisé). Utiliser les réseaux sociaux comme Instagram et TikTok pour montrer l'énergie du pays.

Étape 2 : L'Arrivée & L'Accueil (First Touch, la première impression)

  • Stratégie : Former les premiers points de contact (aéroport, police des frontières, chauffeurs).
  • Exemple :
    • Japon : Apprendre les bases de la politesse (salut, inclinaison). Offrir un service silencieux et extrêmement efficace pour la prise en charge des bagages. Signaler les espaces de silence.
    • Allemagne : Assurer une ponctualité parfaite des navettes. Fournir immédiatement des plans, des horaires de bus et des informations factuelles. Un accueil sobre et professionnel est apprécié.
    • Brésil : Un accueil chaleureux, avec de la musique ivoirienne en fond sonore, un sourire large et une facilité à engager la conversation ("Bem-vindo!"). Offrir une petite boisson de bienvenue.

Étape 3 : Le Séjour & La Découverte (Cœur de l'expérience)

  • Stratégie : Adapter la médiation culturelle, la gastronomie et les activités.
  • Exemple :
    • Guide japonais : Il sera formé à expliquer les rituels avec un profond respect, à indiquer les règles à suivre (photos interdites ou non), à proposer des ateliers minutieux (tissage, cuisine). Les repas pourront être présentés comme une expérience esthétique et délicate.
    • Guide allemand : Il fournira des données précises (dates, chiffres, faits biologiques), organisera des randonnées exigeantes, et laissera du temps libre pour l'exploration autonome. Les options végétariennes/végan doivent être disponibles et clairement signalées.
    • Guide brésilien : Il créera une ambiance de groupe, encouragera les échanges, proposera des soirées dansantes ou des concerts live. L'expérience culinaire sera collective et généreuse.

Étape 4 : Le Retour & La Fidélisation (Post-voyage)

  • Stratégie : Personnaliser la communication post-séjour.
  • Exemple :
    • Envoyer un email de remerciement adapté : sobre et poli pour le Japonais, factuel avec un questionnaire pour l'Allemand, chaleureux et incitatif au partage sur les réseaux pour le Brésilien.

Conclusion : Faire de la culture ivoirienne un écrin pour toutes les cultures

La vision 2030 de la Côte d'Ivoire ambitionne de faire du pays une destination phare. Cet objectif ne sera pleinement atteint qu'en passant d'une logique de "produit touristique" à une logique "d'expérience client culturellement personnalisée".

C'est une démarche innovante, disruptive et extrêmement puissante. Il ne s'agit pas de changer l'essence de l'accueil ivoirien, réputé pour sa chaleur, mais de le décliner avec une intelligence culturelle qui touchera chaque visiteur au plus profond de ses attentes inconscientes.

La Côte d'Ivoire a une opportunité unique de montrer la voie : en intégrant le management interculturel au cœur de sa stratégie, elle ne vendra plus seulement des paysages et des hôtels, mais une expérience humaine si personnalisée qu'elle en deviendra inoubliable. Et c'est cela, la plus forte des marques.


À propos de l'auteur : Olivier Soumah-Mis est un expert renommé en management interculturel avec plus de trois décennies d'expérience dans la préparation des dirigeants de multinationales à l'expatriation. Il travaille pour les Directions Générales des plus grandes multinationales comme Nestlé, Valeo, Pernod Ricard, Walmart, et beaucoup d’autres.

lunes, 8 de septiembre de 2025

LA ADMINISTRACIÓN DE UNA REUNIÓN MULTICULTURAL: CUANDO LO "OBVIO" DEJA DE SERLO

Por Olivier Soumah-Mis Consultor/Coach en Management Intercultural

Introducción: El Mito de la Improvisación

Imagine que convoca una reunión crucial. Usted ha preparado el contenido, conoce el objetivo y confía en su equipo. Sin embargo, durante la junta, se encuentra con miradas perdidas, malentendidos, silencios incómodos y una sensación general de que el mensaje no ha calado. ¿El problema? No fue el qué, sino el cómo. En un equipo multicultural, lo que para usted es obvio y lógico, para otros miembros del equipo puede ser confuso, irrespetuoso o directamente incomprensible. La eficiencia de una reunión multicultural no se improvisa; se diseña con minuciosidad, teniendo en cuenta las "programaciones" culturales diversas de sus participantes. El organizador que ignore estas diferencias verá cómo su junta se desvanece en frustración. Aquí le mostramos cómo transformar esos desafíos en su mayor ventaja.

1. La Planificación: El Gran Divorcio Temporal (Estructurado vs. Flexible)

  • El Problema:
     El conflicto entre culturas Monocrónicas (que ven el tiempo de forma lineal y secuencial: Alemania, Suiza, EE.UU., Japón) que exigen agendas días antes, y culturas Policrónicas (que ven el tiempo de forma fluida y manejan varias cosas a la vez: América Latina, Oriente Medio, partes de África) donde la improvisación es más común.
  • La Solución: Establecer un "Contrato Cultural" desde el inicio.
    • Comunique las reglas básicas: Al formar el equipo, establezca una norma clara: "Todas nuestras reuniones se convocarán con X días de antelación e incluirán una agenda detallada con los objetivos y los materiales de pre-work". Explique el porqué: para maximizar el tiempo de todos y asegurar contribuciones de calidad.
    • Sea flexible en la forma, firme en el fondo: Envíe la agenda con suficiente antelación (3-5 días hábiles como mínimo). Para culturas más flexibles, un recordatorio amistoso el día anterior o la misma mañana puede ser útil ("¡Hola equipo! Como vimos en la agenda, nos vemos a las 10:00 para hablar sobre X. ¡Traigan sus ideas!").
    • Liderar con el ejemplo: Empiece y termine la reunión a su hora, siempre. Con el tiempo, esto establecerá una nueva norma para el grupo, respetando a quienes planifican su tiempo minuciosamente.

2. La Barrera Invisible: El Idioma y la Comprensión

  • El Problema: Asumir que porque todos hablan inglés, todos entienden lo mismo. Las culturas de "alto contexto" (Asia, Oriente Medio) priorizan el honor y "salvar las apariencias" y rara vez admitirán en público que no entendieron, por miedo a quedar mal o a interrumpir.
  • La Solución: Crear un ambiente de seguridad psicológica.
    • Conozca a su audiencia: Antes de la reunión, evalúe discretamente el nivel lingüístico de los participantes. Adapte su vocabulario y velocidad al hablar.
    • Normalice el "no entender": Al inicio, diga: "Estamos hablando en un segundo idioma para muchos. Si en algún momento no he sido claro, por favor díganmelo. Es fundamental que todos estemos alineados".
    • Use herramientas visuales: Apoye cada punto clave con diapositivas, gráficos o palabras escritas en una pizarra virtual. La información visual refuerza la auditiva.
    • Haga preguntas de verificación: No pregunte "¿Entendieron todos?". En su lugar, formule preguntas abiertas pero específicas: "Pablo, ¿podrías contarnos cómo aplicarías este punto en tu región?" o "¿Alguien ve algún desafío potencial en este plan que no hayamos mencionado?".

3. El Significado de las Palabras: La Ilusión del Consenso

  • El Problema: Palabras como "urgente", "pronto", "revisar" o "compromiso" tienen connotaciones y pesos diferentes según la cultura. Un "sí" puede significar "sí, te escuché", no "sí, estoy de acuerdo".
  • La Solución: Clarificar y especificar.
    • Sea específico con el lenguaje: En lugar de "Necesitamos esto pronto", diga "Necesitamos este informe para el viernes 25 a las 5 PM GMT".
    • Practique la "parafraseación": Al final de un punto importante, pida a alguien que resuma con sus propias palabras lo que se acordó. "Ana, para asegurarnos de que estamos en la misma página, ¿podrías resumir los siguientes pasos que te corresponden?".
    • Cree un glosario común: En proyectos largos, desarrollar un glosario de términos clave con definiciones explícitas evita malentendidos crónicos.

4. La Percepción del Tiempo: Puntualidad vs. Tiempo Fluido

  • El Problema: Para algunos, las 10:00 significa 10:00. Para otros, es una sugerencia aproximada.
  • La Solución: Gestionar expectativas y ser estratégico.
    • Estructura "amigable para los tardones": Diseñe la agenda de modo que los primeros 5-10 minutos sean para un saludo general, una revisión de la agenda o un tema menos crítico. El punto más importante debe estar después de ese buffer.
    • Empiece a la hora, siempre: No castigue a los puntuales esperando a los tardones. Esto solo refuerza el mal hábito. Agradezca a los presentes y empiece. Los que lleguen tarde se darán cuenta de que la reunión ya comenzó y se ajustarán con el tiempo.
    • Asigne roles: Nombre a una persona (preferiblemente de una cultura muy puntual) como "guardián del tiempo" para ayudar a mantener el ritmo.

5. Estilos de Comunicación: Directo vs. Indirecto

  • El Problema: Los directos (EE.UU., Alemania, Países Bajos) parecen agresivos. Los indirectos (Japón, Corea, Reino Unido) parecen evasivos o poco claros.
  • La Solución: El organizador como traductor cultural.
    • Marque el estilo al inicio: "Hoy vamos a discutir temas complejos. Animo a todos a ser abiertos y directos, pero siempre desde el respeto. Nuestro objetivo es encontrar la mejor solución juntos".
    • Interprete y reformule: Si una persona directa hace una crítica dura, usted puede suavizarla: "Lo que Carlos está señalando es la importancia de revisar los riesgos del plan B. Gracias, Carlos. ¿Qué otros riesgos ven los demás?".
    • Cree canales alternativos: Después de la reunión, contacte individualmente a los miembros más callados y pida su opinión. A menudo, se expresarán mejor en privado o por escrito.

6. Jerarquía y Participación: ¿Quién Puede Hablar?

  • El Problema: En culturas con alta distancia jerárquica (China, India, Rusia), los subordinados no contradicen al jefe. En culturas con baja distancia jerárquica (Escandinavia, Israel), el debate es horizontal y caótico.
  • La Solución: Gestionar la participación activamente.
    • Asigne la palabra deliberadamente: No espere que todos hablen libremente. Diríjase directamente a las personas por su nombre: "Keiko, me encantaría conocer tu perspectiva desde el mercado japonés".
    • Utilice rondas: Para temas cruciales, haga una ronda donde cada persona, sin excepción, deba dar su opinión breve. Esto obliga a la participación de manera ordenada y equitativa.
    • Proteja a los junior: Si un senior interrumpe o descarta la idea de un junior, intervenga: "Agradezco tu punto, Luis. Quisiera dejar que María terminara su idea para luego contrastar ambas perspectivas".

7. El Seguimiento: De lo Oral a lo Escrito

  • El Problema: Las culturas orales no le darán prioridad a leer una minuta extensa.
  • La Solución: Hacer el seguimiento imposible de ignorar.
    • Minuta visual y de acción: La minuta debe ser ultra clara. Use tablas con: Punto Decisivo | Responsable | Fecha Límite | Estado.
    • Lea la minuta en voz alta: Dedique los últimos 2 minutos de la reunión a leer en voz alta la tabla de acciones. "Para cerrar, quiero asegurarnos: Pedro, tú te encargas de X para el día 5. María, tú de Y para el día 7. ¿Alguien tiene algún impedimento con lo que le correspondió?".
    • Use múltiples canales: Envíe la minuta por correo y también compártala en un canal de Teams/Slack/WhatsApp del equipo con un mensaje: "¡Hola equipo! Minuta de la reunión adjunta. Los plazos clave están en amarillo. ¡Gracias por su gran trabajo!".

Conclusión: ¿Cómo hacer de nuestras diferencias una fuerza?

La respuesta a la pregunta final reside en un cambio de mentalidad fundamental: la inteligencia cultural.

El organizador de una reunión multicultural exitoso no da por sentado que su "normal" es universal. En lugar de ver las diferencias como obstáculos, las ve como piezas de un rompecabezas más complejo y, por lo tanto, más rico. La fuerza del equipo multicultural no surge a pesar de las diferencias, sino gracias a ellas.

Un equipo homogéneo piensa de forma similar. Un equipo multicultural, cuando está bien gestionado, aborda un problema desde ángulos que el otro ni siquiera contemplaba. La “directitud” de un colega alemán saca a la luz los problemas crudos; la diplomacia de un colega tailandés encuentra el camino para implementar la solución sin crear resentimiento; la perspectiva de un colega brasileño innova en la estrategia de mercado; y la meticulosidad de un colega japonés anticipa todos los riesgos.

La clave, por tanto, es dejar de buscar quién tiene la razón y empezar a buscar cuál es la mejor manera de combinar nuestras perspectivas para encontrar la mejor solución. El organizador actúa como facilitador, puente y traductor cultural. Su trabajo no es suprimir las diferencias, sino orquestarlas para crear una sinfonía de eficiencia e innovación que ningún equipo homogéneo podría igualar.

La próxima vez que convoque una reunión, no improvise. Diseñe con empatía, lidere con inteligencia y convierta la diversidad en su ventaja estratégica definitiva.

martes, 2 de septiembre de 2025

LA GRAN TRANSFORMACIÓN: CÓMO LA REGIONALIZACIÓN POST-TRUMP REDEFINIÓ LAS REGLAS DE LA GLOBALIZACIÓN Y POR QUÉ LA ADAPTACIÓN CULTURAL ES LA NUEVA VENTAJA COMPETITIVA

 Por Olivier Soumah-Mis Consultor/Coach Interculturalista

La elección de Donald Trump en 2016 y ahora en 2025 no fue solo un cambio político: fue el catalizador de una reestructuración sistémica del comercio global. Hoy, tras guerras arancelarias, pandemias y tensiones geopolíticas, vivimos en una era donde "globalización" significa algo radicalmente distinto. Profundicemos en esta transformación crítica para su negocio.

El Terremoto Trump: De la Globalización Sin Fronteras al "Sálvese Quien Puede" Regional

Los datos revelan el impacto:

  • Aranceles como armas: Los impuestos a $550 mil millones de importaciones chinas (hasta 25%) y al acero/aluminio (25% y 10%) fragmentaron cadenas de suministro.
  • El reshoring se acelera: El 65% de las empresas manufactureras en EE.UU. planean relocalizar operaciones de Asia a México o Centroamérica (BCG, 2023).
  • Bloques comerciales vs. multilateralismo: La muerte del TPP y el auge de acuerdos como el USMCA (América del Norte) y RCEP (Asia-Pacífico) confirman la regionalización.

Resultado: La producción para "todo el mundo" murió. La nueva regla es: "Produce regionalmente, adapta localmente".

El Costo de Ignorar la Cultura: Por Qué el Mismo Producto Ya No Vende en Todas Partes

Los casos son aleccionadores:

El fracaso de Walmart en Alemania (1997-2006) es un caso de estudio emblemático en gestión intercultural. Aquí el desglose detallado de sus errores y pérdidas:

Los Errores Clave: Imponer un Modelo 100% Estadounidense

Walmart replicó en Alemania prácticas que funcionaban en EE.UU., ignorando profundas diferencias culturales:

  1. "Sonrisas forzadas" vs. eficiencia fría
    • Política Walmart: Empleados debían sonreír a clientes, hacer contacto visual y cantar lemas matutinos.
    • Cultura alemana: Valoraban eficiencia, profesionalismo y privacidad. Los clientes vieron las sonrisas como falsas e invasivas; los empleados, como "humillación infantil" (Der Spiegel).
  2. Empaquetado de bolsas: Un gesto malinterpretado
    • Práctica Walmart: Empleados empaquetaban compras para clientes.
    • Error cultural: En Alemania, esto se percibió como:
      • Pérdida de tiempo (clientes prefieren rapidez).
      • Intromisión (cada uno organiza sus bolsas como quiere).
  3. Horarios extendidos: Choque con normas laborales
    • Intentaron abrir 24 horas domingos/festivos, violando leyes locales (Ladenschlussgesetz). Multas millonarias y desprestigio mediático.

Raíces Culturales Ignoradas

Valor Alemán

Acción de Walmart

Consecuencia

Privacidad

Contacto visual constante

Clientes se sintieron acosados

Pragmatismo

Lemas motivacionales

Empleados resentidos

Autonomía

Empaquetado asistido

Percepción de incompetencia

Respeto a normas

Horarios ilegales

Sanciones legales y mediáticas

El Costo del Fracaso

  • USD $1,000 millones en pérdidas (incluyendo venta de 85 tiendas al rival Metro AG en 2006 por solo €450 millones).
  • 8 años de operaciones (1998-2006) con pérdidas anuales recurrentes.
  • Daño reputacional global: El caso se estudia en escuelas de negocio como "cómo no expandirse internacionalmente".
  • Groupon en China: Tradujo campañas ofensivas ("Día del Recuerdo de Masacre" como promoción). Expulsado en 6 meses. ¿Qué paso?

En 2011, Groupon (plataforma de descuentos) entró a China con una campaña publicitaria para el "Día Conmemorativo de Taiwán" (vinculado al controvertido "Tratado de Shimonoseki" de 1895, donde China cedió Taiwán a Japón).

·         El error catastrófico: Tradujeron el evento como "纪念大屠杀日" (Jìniàn Dà Túshā Rì), que significa literalmente "Día en Memoria de la Gran Masacre".

·         La asociación explosiva: En China, "大屠" (Dà Túshā) se usa exclusivamente para referirse a eventos traumáticos como la Masacre de Nankín (1937), donde tropas japonesas asesinaron a 300,000 chinos.

·         La campaña ofensiva: Ofrecían descuentos en spas, cenas románticas y productos de lujo bajo ese nombre, convirtiendo una tragedia nacional en una promoción frívola.

¿Por qué fue tan grave?

  1. Herida histórica abierta:
    • La Masacre de Nankín es un símbolo de resistencia nacional contra la invasión japonesa.
    • El gobierno chino exige que se recuerde con solemnidad (no con publicidad comercial).
  2. Ironía letal:
    • Groupon operaba en sociedad con Tencent, pero la campaña fue diseñada en EE.UU. sin consultar al equipo local.
    • Mientras los chinos conmemoraban a las víctimas, Groupon celebraba "descuentos en masajes".
  3. Reacción nuclear:
    • Usuarios chinos: Llamaron al boicot masivo (#GrouponInsultChina trendeó en Weibo).
    • Gobierno: Bloqueó sus servidores y lanzó una investigación por "incitar al odio".
    • Medios estatalesPeople's Daily lo tildó de "acto de barbarie comercial".

El resultado: Un récord de fracaso

  • 6 meses: Groupon cerró sus oficinas en China (abril 2011 - octubre 2011).
  • Pérdidas: USD $26 millones en inversión inicial + daño irreversible a su marca global.
  • Declaración del CEO (Andrew Mason): "Subestimamos la complejidad cultural... Fue arrogante".
  • Ford en India: Insistió en coches grandes para mercados compactos. Cierre de fábricas en 2021.

La estadística clave: El 82% de los consumidores abandonan marcas que no respetan su cultura (McKinsey, 2024).

"Piensa Global, Actúa Local": De Eslogan a Estrategia de Supervivencia

La adaptación cultural ya no es "nice to have". Es el núcleo de la rentabilidad:

  1. Productos rediseñados:
    • Starbucks en Japón: Té matcha y dulces de Sakura. 45% de sus ventas.
    • Netflix en India: 70% contenido local. Triplicó suscriptores en 3 años.
  2. Modelos de negocio flexibles:
    • Nestlé en Nigeria: "Jollof Rice Seasoning" para el plato nacional. Participación de mercado: 89%.
  3. Marketing culturalmente inteligente:
    • Zara en Emiratos Árabes: Colecciones modesta durante el Ramadán. +31% en ventas.

El Talón de Aquiles de las Multinacionales: La Ceguera Cultural

Un diagnóstico de nuestros clientes revela patrones peligrosos:

  • Falta de datos locales: El 67% de las empresas basan decisiones en estereotipos, no en estudios profundos.
  • Equipos no preparados: El 40% de los expatriados fracasan por choques culturales no gestionados.
  • ADN corporativo rígido: Modelos centralizados que ignoran realidades regionales y locales.

Aquí es donde transformamos el riesgo en oportunidad.

Olivier Soumah-Mis: Su Radar Cultural en 85 Países

Con nuestra red 3CN (210 expertos en gestión intercultural), no analizamos mercados: desciframos códigos culturales. Nuestra metodología:

🔍 Paso 1: El "Cultural Deep Dive"

Realizamos estudios culturales que van más allá de datos duros:

  • Percepción del producto: ¿Cómo siente el cliente de Bogotá que su servicio resuelve sus problemas únicos?
  • Deseos no articulados: ¿Qué atributos culturales (ej: sostenibilidad en Suecia, estatus en Corea) debe integrar?
  • Antenas para crisis: Identificamos tabúes (colores, símbolos, narrativas) que podrían generar rechazo.

Caso real: Evitamos que una farmacéutica europea usara embalaje verde en Indonesia (asociado al veneno).

🛠️ Paso 2: Rediseño "Glocal" (Global + Local)

Gracias a nuestros estudios podemos:

  • Adaptar productos (empaques, tamaños, funcionalidades).
  • Reformular mensajes de marketing (humor, emociones, rituales).
  • Diseñar modelos de servicio (interacción humana vs. digital por cultura).

*Ejemplo: Ayudamos a una fintech española a lanzar en Egipto cambiando su UX: de "rápida y fría" a "relacional con asistencia 24/7".*

🌍 Paso 3: Preparación de Líderes para la Complejidad

Entrenamos equipos en:

  • Negociación regional: Tácticas para América Latina (relacional) vs. Asia (jerárquica).
  • Administración de equipos multiculturales: Mitigamos el "efecto silo" en fusiones.
  • Toma de decisiones glocales: Cuándo centralizar vs. delegar.


Conclusión: En la Nueva Globalización, Lo "Local" es el Nuevo "Global"

La era post-Trump nos dejó una lección brutal: la adaptación cultural no es gasto, es ROI. Mientras las barreras arancelarias crecen, las empresas ganadoras serán aquellas que:

  1. Entiendan que cada región es un ecosistema único (no un "mercado emergente").
  2. Inviertan en inteligencia intercultural profunda (no traducciones superficiales).
  3. Construyan liderazgos con mentalidad "glocal".

"Las empresas más globales son las que supieron adaptarse al nivel local"
— Olivier Soumah-Mis

¿Está listo para convertir la regionalización en su mayor ventaja?
👉 Actionable Insight:

·         Identificaremos gaps culturales en su expansión.

  • Le mostraremos cómo adaptar su producto/servicio en 1 mercado clave.
  • Prepararemos sus vendedores internacionales a desarrollar un argumentario comercial adaptado al mercado meta.

Contacte a nuestra red global:
📞 +52 55 4017 2544 | ✉️olivier@osmcrosscultural.com  
🌐www.oliviersoumahmis.services  


Olivier Soumah-Mis
*Fundador de 3CN - La red de consultores/Coaches interculturalistas más grande del mundo*

"Somos la visión local de las multinacionales"

Bienvenido a mi Blog intercultural

¿Haces parte de esa categoría de ejecutivos, profesionistas que viajan? ¿Tu cotidiano es de negociar, comunicar, de estar en contacto profesional con gente de otras culturas?, entonces este blog está hecho para ti. Encontraras articulos de fondo sobre el comportamiento corporativo de managers de otros paises, fichas por paises con tips de lo que hay que hacer y los errores que evitar, hasta consejos intercambiando por el medio de los comentarios, y mucho más... Este blog se quiere muy practico y util para el cotidiano del manager internacional. Buen viaje

Le Blog du Management Interculturel

Bienvenue sur le Blog du Management Interculturel. Ce Blog s'adresse à tout manager qui voyage profesionnellement, Vous y trouverez toutes les informations pratiquent pour mieux comprendre vos clients, partenaires, employés étrangers et savoir comment négocier, communiquer vous comportez avec eux. Bon voyage!!!