jueves, 6 de febrero de 2025

SER MEXICANO ¿Por qué los mexicanos son como son? Una mirada desde la historia, la psicología, la psicosociología y las neurociencias.

 Por Olivier Soumah-Mis Coach cultural, especialista de la cultura Mexicana

La identidad cultural de México es un mosaico complejo y fascinante, tejido a lo largo de siglos de historia, conquistas, resistencias y transformaciones. Para entender por qué los mexicanos son como son, es necesario adentrarse en su pasado, analizar los procesos psicológicos colectivos y explorar conceptos como la memoria traumática y disociativa del Mexicano, que han dejado huellas profundas en su forma de ser.

La conquista española (1519–1521) no fue solo una invasión física, sino un colapso de cosmovisiones. La destrucción de Tenochtitlán y la imposición de un sistema colonial generaron un trauma histórico que permeó la identidad. Según el psicoanalista Ignacio Martín-Baró, los pueblos sometidos desarrollan una memoria traumática que se transmite generacionalmente, manifestándose en desconfianza hacia lo externo y una identidad fragmentada (mestizaje como símbolo de esta dualidad).


La Independencia (1810) y la Revolución (1910) buscaron sanar estas heridas, pero repitieron patrones de violencia, reforzando una cultura de resistencia y adaptación. El mexicano, como escribió Octavio Paz en El laberinto de la soledad, carga con un "complexo de orfandad": una sensación de no pertenecer del todo a sus raíces indígenas ni al proyecto europeo.

La herencia histórica: un legado de contrastes

La historia de México está marcada por eventos traumáticos que han moldeado su identidad cultural. Desde la conquista española en el siglo XVI, que implicó la destrucción de las civilizaciones prehispánicas, hasta la colonización y la imposición de un nuevo sistema social, religioso y económico, estos eventos generaron una ruptura en la memoria colectiva. La mezcla forzada entre indígenas y españoles dio origen al mestizaje, pero un mestizaje disfuncional, un elemento central de la identidad mexicana, pero también un recordatorio constante de un pasado violento y desigual.

La Independencia de México y la Revolución Mexicana fueron intentos de redefinir la nación y recuperar una identidad propia. Sin embargo, estos procesos también estuvieron llenos de conflictos internos, traiciones y luchas de poder, lo que reforzó una sensación de desconfianza hacia las autoridades y una tendencia a la resiliencia como mecanismo de supervivencia.

Memoria traumática y disociativa: el peso del pasado

Desde una perspectiva psicológica, la memoria traumática juega un papel crucial en la configuración de la identidad mexicana. La conquista, la colonización y otros eventos violentos como la independencia y la revolución han dejado una huella profunda en el inconsciente colectivo. La memoria traumática se refiere a la forma en que los grupos guardan recuerdos de eventos dolorosos que, aunque no siempre son conscientes, influyen en su comportamiento y actitudes. Esta memoria traumática se transmite de generación en generación por procesos intergeneracionales y transgeneracionales y se graba en el inconsciente colectivo, aún si no hemos vivido estos eventos traumáticos y dolorosos.

En el caso de México, esta memoria se manifiesta en una dualidad constante: por un lado, hay un orgullo profundo por las raíces indígenas y la riqueza cultural; por otro, existe una internalización de la inferioridad impuesta durante la colonización y un rechazo de la parte indígena del mestizo mexicano. Esta dualidad puede llevar a lo que en psicosociología se conoce como disociación, un mecanismo de defensa que permite a las personas o grupos separarse mentalmente de experiencias demasiado dolorosas para procesarlas de manera consciente.

Esa dualidad genero una cultura nacional llena de paradojas como por ejemplo: Los Mexicanos son personas muy amables, cálidas, siempre dispuestas a “echar la mano” pero al mismo tiempo estamos en un país sumamente violento, otro ejemplo el Mexicano es muy sociable pero a la vez es muy tímido, como dice Octavio Paz en su libro El laberinto de la soledad “El Mexicano está en la búsqueda del anonimato, de disolverse en lo social, de disolverse en el fluctuante e impersonal “nosotros”. “El mexicano siempre está lejos, lejos del mundo y de los demás, lejos también de el mismo” Octavio Paz. México es un país de apariencias y hay que tener mucho cuidado con estas apariencias que pueden estar al opuesto de la realidad.

Otro ejemplo, el humor mexicano, conocido por su ingenio y sarcasmo, puede interpretarse como una forma de disociación. A través del chiste y la burla, los mexicanos han encontrado una manera de lidiar con la adversidad y el dolor, transformando lo trágico en algo manejable e incluso divertido.

Ante el dolor acumulado por eventos históricos, la psique colectiva ha desarrollado mecanismos de defensa:

Disociación: Separar emociones de experiencias traumáticas para sobrevivir. Ejemplos:

El humor negro (como los albures o calaveritas literarias) convierte lo trágico en risa, un recurso psicosocial para manejar la impotencia.

El fatalismo ("ni modo, así es la vida, si dios quiere") refleja una internalización de la incertidumbre histórica.

Rituales como catarsis: El Día de Muertos no solo honra a los difuntos, sino que permite dialogar simbólicamente con la muerte, domesticando el miedo mediante la celebración.

En realidad el Mexicano no es blanco o negro, es blanco Y negro y no hay grises, todo es extremo en México. Lo bueno como lo malo.

La familia y la comunidad: refugio emocional

En el ámbito psicosocial, la familia y la comunidad juegan un papel central en la cultura mexicana.

Ante un pasado lleno de incertidumbre y violencia, la familia se convirtió en un refugio emocional y un espacio de resistencia. Los lazos familiares son extremadamente fuertes, y la lealtad hacia los seres queridos es un valor fundamental. Pero la personalidad dual del Mexicano hace que tienen lazos familiares fuerte, con su esposa por ejemplo, pero al mismo tiempo la pueden engañar fácilmente.

Los lazos fuertes con los seres queridos se reflejan en celebraciones como el Día de Muertos, donde se honra a los antepasados y se mantiene viva la conexión con quienes ya no están.

Además, el sentido de comunidad es clave para entender la identidad mexicana. Fiestas, tradiciones y rituales colectivos son espacios donde se refuerzan los vínculos sociales y se reafirma la pertenencia a un grupo. Estas prácticas no solo son una forma de preservar la cultura, sino también de enfrentar la adversidad de manera colectiva.

La familia y el barrio funcionan como redes de contención emocional. En un país con instituciones públicas débiles, la solidaridad comunitaria sustituye al Estado. Esto explica fenómenos como:

Fe religiosa sincrética: El culto a la Virgen de Guadalupe fusiona símbolos católicos con la diosa Tonantzin, creando un espacio espiritual de reconciliación.

Arte como terapia social: Muralistas como Rivera o Siqueiros usaron el arte para reprocesar la violencia revolucionaria, convirtiendo el trauma en narrativa nacional.

Resiliencia y creatividad: la fuerza de lo mexicano

A pesar de los traumas históricos, los mexicanos han demostrado una capacidad extraordinaria para reinventarse y encontrar belleza en medio del caos. La creatividad cultural, desde la música y la literatura hasta la gastronomía y el arte popular, es una expresión de esta resiliencia. Frida Kahlo, Diego Rivera, Octavio Paz y muchos otros artistas han explorado en sus obras las contradicciones y complejidades de la identidad mexicana, convirtiendo el dolor en arte.

Hoy, fenómenos como la migración o la guerra contra el narcotráfico reactivan viejos traumas. La desaparición forzada, por ejemplo, evoca la pérdida masiva de la Conquista, generando una memoria disociativa donde el dolor se silencia pero no desaparece. Sin embargo, movimientos como el de Ayotzinapa muestran una resiliencia activa: la sociedad exige justicia, rechazando la herencia de impunidad.

En conclusión, la identidad cultural de los mexicanos es el resultado de un proceso histórico lleno de contrastes, traumas y superaciones. La memoria traumática y disociativa han influido en su forma de relacionarse con el pasado y el presente, pero también han dado lugar a una cultura rica, diversa y llena de matices. A través de la familia, la comunidad y la creatividad, los mexicanos han encontrado maneras de “sanar” y celebrar su historia, construyendo una identidad única en el mundo.

Si les podía explicar en una frase como son los Mexicanos más allá de las apariencias, no encontraría nada mejor que el título de la famosa obra de Octavio Paz: “El laberinto de la soledad”. Ese título lo dice todo y es una verdadera obra de Arte.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Bienvenido a mi Blog intercultural

¿Haces parte de esa categoría de ejecutivos, profesionistas que viajan? ¿Tu cotidiano es de negociar, comunicar, de estar en contacto profesional con gente de otras culturas?, entonces este blog está hecho para ti. Encontraras articulos de fondo sobre el comportamiento corporativo de managers de otros paises, fichas por paises con tips de lo que hay que hacer y los errores que evitar, hasta consejos intercambiando por el medio de los comentarios, y mucho más... Este blog se quiere muy practico y util para el cotidiano del manager internacional. Buen viaje

Le Blog du Management Interculturel

Bienvenue sur le Blog du Management Interculturel. Ce Blog s'adresse à tout manager qui voyage profesionnellement, Vous y trouverez toutes les informations pratiquent pour mieux comprendre vos clients, partenaires, employés étrangers et savoir comment négocier, communiquer vous comportez avec eux. Bon voyage!!!