Por Olivier Soumah-Mis Consultor/Coach Interculturalista
La elección de Donald Trump en 2016 y ahora en 2025 no fue solo un cambio político: fue el catalizador de una reestructuración sistémica del comercio global. Hoy, tras guerras arancelarias, pandemias y tensiones geopolíticas, vivimos en una era donde "globalización" significa algo radicalmente distinto. Profundicemos en esta transformación crítica para su negocio.
El Terremoto Trump: De la Globalización Sin
Fronteras al "Sálvese Quien Puede" Regional
Los datos revelan el impacto:
- Aranceles
como armas: Los impuestos a $550 mil millones de
importaciones chinas (hasta 25%) y al acero/aluminio (25% y 10%)
fragmentaron cadenas de suministro.
- El
reshoring se acelera: El 65% de las empresas manufactureras
en EE.UU. planean relocalizar operaciones de Asia a México o Centroamérica
(BCG, 2023).
- Bloques
comerciales vs. multilateralismo: La muerte del TPP y el auge de acuerdos
como el USMCA (América del Norte) y RCEP (Asia-Pacífico) confirman la
regionalización.
Resultado: La producción para "todo
el mundo" murió. La nueva regla es: "Produce regionalmente,
adapta localmente".
El Costo de Ignorar la Cultura: Por Qué el Mismo
Producto Ya No Vende en Todas Partes
Los casos son aleccionadores:
El fracaso de Walmart en Alemania (1997-2006) es un caso de estudio emblemático en gestión intercultural. Aquí el desglose detallado de sus errores y pérdidas:
Los Errores Clave: Imponer un Modelo 100%
Estadounidense
Walmart replicó en Alemania prácticas
que funcionaban en EE.UU., ignorando profundas diferencias culturales:
- "Sonrisas
forzadas" vs. eficiencia fría
- Política
Walmart: Empleados debían sonreír
a clientes, hacer contacto visual y cantar lemas matutinos.
- Cultura
alemana: Valoraban eficiencia,
profesionalismo y privacidad. Los clientes vieron las sonrisas
como falsas e invasivas; los empleados, como "humillación
infantil" (Der Spiegel).
- Empaquetado
de bolsas: Un gesto malinterpretado
- Práctica
Walmart: Empleados empaquetaban
compras para clientes.
- Error
cultural: En Alemania, esto se
percibió como:
- Pérdida
de tiempo (clientes prefieren
rapidez).
- Intromisión (cada
uno organiza sus bolsas como quiere).
- Horarios
extendidos: Choque con normas laborales
- Intentaron abrir 24 horas domingos/festivos, violando leyes locales (Ladenschlussgesetz). Multas millonarias y desprestigio mediático.
Raíces Culturales Ignoradas
Valor Alemán |
Acción de Walmart |
Consecuencia |
Privacidad |
Contacto visual constante |
Clientes se sintieron acosados |
Pragmatismo |
Lemas motivacionales |
Empleados resentidos |
Autonomía |
Empaquetado asistido |
Percepción de incompetencia |
Respeto a normas |
Horarios ilegales |
Sanciones legales y mediáticas |
El Costo del Fracaso
- USD
$1,000 millones en pérdidas (incluyendo venta de 85
tiendas al rival Metro AG en 2006 por solo €450
millones).
- 8 años de
operaciones (1998-2006) con pérdidas anuales recurrentes.
- Daño
reputacional global: El caso se estudia en escuelas de
negocio como "cómo no expandirse
internacionalmente".
- Groupon
en China: Tradujo campañas ofensivas ("Día
del Recuerdo de Masacre" como promoción). Expulsado en 6
meses. ¿Qué paso?
En 2011, Groupon (plataforma de descuentos) entró a China con una campaña publicitaria para el "Día Conmemorativo de Taiwán" (vinculado al controvertido "Tratado de Shimonoseki" de 1895, donde China cedió Taiwán a Japón).
·
El error catastrófico: Tradujeron el evento como "纪念大屠杀日" (Jìniàn Dà Túshā Rì), que significa
literalmente "Día en Memoria de la Gran Masacre".
·
La asociación explosiva: En China, "大屠杀" (Dà Túshā) se usa exclusivamente para referirse a eventos traumáticos como la
Masacre de Nankín (1937), donde tropas japonesas asesinaron a 300,000 chinos.
·
La campaña ofensiva: Ofrecían descuentos en spas, cenas
románticas y productos de lujo bajo ese nombre, convirtiendo una tragedia
nacional en una promoción frívola.
¿Por qué fue tan grave?
- Herida
histórica abierta:
- La
Masacre de Nankín es un símbolo de resistencia nacional contra
la invasión japonesa.
- El
gobierno chino exige que se recuerde con solemnidad (no con publicidad
comercial).
- Ironía
letal:
- Groupon
operaba en sociedad con Tencent, pero la campaña fue diseñada
en EE.UU. sin consultar al equipo local.
- Mientras
los chinos conmemoraban a las víctimas, Groupon celebraba
"descuentos en masajes".
- Reacción
nuclear:
- Usuarios
chinos: Llamaron al boicot
masivo (#GrouponInsultChina trendeó en Weibo).
- Gobierno:
Bloqueó sus servidores y lanzó una investigación por "incitar al
odio".
- Medios
estatales: People's Daily lo
tildó de "acto de barbarie comercial".
El resultado: Un récord de fracaso
- 6
meses: Groupon cerró sus oficinas en China (abril 2011 - octubre 2011).
- Pérdidas: USD
$26 millones en inversión inicial + daño irreversible a su marca global.
- Declaración
del CEO (Andrew Mason): "Subestimamos
la complejidad cultural... Fue arrogante".
- Ford
en India: Insistió en coches grandes para
mercados compactos. Cierre de fábricas en 2021.
La estadística clave: El 82% de los consumidores
abandonan marcas que no respetan su cultura (McKinsey, 2024).
"Piensa Global, Actúa Local": De Eslogan
a Estrategia de Supervivencia
La adaptación cultural ya no es "nice to have". Es el núcleo de la rentabilidad:
- Productos
rediseñados:
- Starbucks
en Japón: Té matcha y dulces de Sakura. 45%
de sus ventas.
- Netflix
en India: 70% contenido
local. Triplicó suscriptores en 3 años.
- Modelos
de negocio flexibles:
- Nestlé
en Nigeria: "Jollof Rice
Seasoning" para el plato nacional. Participación de mercado:
89%.
- Marketing
culturalmente inteligente:
- Zara
en Emiratos Árabes: Colecciones modesta
durante el Ramadán. +31% en ventas.
El Talón de Aquiles de las Multinacionales: La
Ceguera Cultural
Un diagnóstico de nuestros clientes revela patrones peligrosos:
- Falta
de datos locales: El 67% de las empresas basan decisiones
en estereotipos, no en estudios profundos.
- Equipos
no preparados: El 40% de los expatriados fracasan por
choques culturales no gestionados.
- ADN
corporativo rígido: Modelos centralizados que ignoran
realidades regionales y locales.
Aquí es donde transformamos el riesgo en oportunidad.
Olivier Soumah-Mis: Su Radar Cultural en 85 Países
Con nuestra red 3CN (210 expertos en gestión intercultural), no analizamos mercados: desciframos códigos culturales. Nuestra metodología:
🔍 Paso 1: El "Cultural Deep Dive"
Realizamos estudios culturales que van más allá de datos duros:
- Percepción
del producto: ¿Cómo siente el cliente de Bogotá que
su servicio resuelve sus problemas únicos?
- Deseos
no articulados: ¿Qué atributos culturales (ej:
sostenibilidad en Suecia, estatus en Corea) debe integrar?
- Antenas
para crisis: Identificamos tabúes (colores,
símbolos, narrativas) que podrían generar rechazo.
Caso real: Evitamos que una farmacéutica europea usara embalaje verde en
Indonesia (asociado al veneno).
🛠️ Paso 2: Rediseño "Glocal" (Global + Local)
Gracias a nuestros estudios podemos:
- Adaptar
productos (empaques, tamaños, funcionalidades).
- Reformular
mensajes de marketing (humor, emociones, rituales).
- Diseñar
modelos de servicio (interacción humana vs. digital por cultura).
*Ejemplo: Ayudamos a una fintech española a lanzar en Egipto cambiando
su UX: de "rápida y fría" a "relacional con asistencia
24/7".*
🌍 Paso 3: Preparación de Líderes para la Complejidad
Entrenamos equipos en:
- Negociación
regional: Tácticas para América Latina
(relacional) vs. Asia (jerárquica).
- Administración
de equipos multiculturales: Mitigamos el "efecto silo" en
fusiones.
- Toma
de decisiones glocales: Cuándo centralizar vs. delegar.
Conclusión: En la Nueva Globalización, Lo
"Local" es el Nuevo "Global"
La era post-Trump nos dejó una lección brutal: la adaptación
cultural no es gasto, es ROI. Mientras las barreras arancelarias crecen,
las empresas ganadoras serán aquellas que:
- Entiendan
que cada región es un ecosistema único (no un
"mercado emergente").
- Inviertan
en inteligencia intercultural profunda (no traducciones
superficiales).
- Construyan liderazgos
con mentalidad "glocal".
"Las empresas más globales son las que supieron adaptarse al nivel
local"
— Olivier Soumah-Mis
¿Está listo para convertir la regionalización en su mayor ventaja?
👉 Actionable Insight:
·
Identificaremos gaps culturales
en su expansión.
- Le
mostraremos cómo adaptar su producto/servicio en 1 mercado clave.
- Prepararemos
sus vendedores internacionales a desarrollar un argumentario comercial
adaptado al mercado meta.
Contacte a nuestra red global:
📞 +52 55 4017 2544 | ✉️olivier@osmcrosscultural.com
🌐www.oliviersoumahmis.services
Olivier Soumah-Mis
*Fundador de 3CN - La red de consultores/Coaches interculturalistas más
grande del mundo*
No hay comentarios:
Publicar un comentario