jueves, 10 de octubre de 2024

¿PERO QUE PASA EN LA CABEZA DE LOS EXPATRIADOS? La psicología de la expatriación

Por Olivier Soumah-Mis Coach Interculturalista

La experiencia de expatriación va más allá de cambios físicos y adaptación cultural; se trata también de transformaciones profundas en el ámbito mental y emocional. Muchas veces, lo que ocurre en la mente de un expatriado es complicado y multifacético. A continuación, exploramos las dinámicas psicológicas que se activan durante esta etapa.

1. Ambivalencia Emocional

Los expatriados a menudo experimentan una mezcla de sentimientos positivos y negativos. La ambivalencia es común, donde momentos de emoción y descubrimiento se ven empañados por la tristeza y la nostalgia. Estas emociones contradictorias pueden llevar a un estado constante de alerta emocional, donde los expatriados oscilan entre sentirse emocionados por nuevas experiencias y añorando la familiaridad de casa.

2. Pensamientos sobre la Identidad

La expatriación provoca una profunda reflexión sobre la identidad personal. Los expatriados a menudo se preguntan:

  • ¿Quién soy en este nuevo contexto?
    La desconexión de su entorno familiar puede crear una crisis de identidad, donde los expatriados redefinen su sentido de sí mismos y lo que significa pertenecer.
  • Dualidad Cultural:
    Con el tiempo, pueden sentir que pertenecen a dos culturas, lo que puede generar una sensación de no encajar completamente en ninguna de ellas.

3. Autoevaluación y Presión Interna

Mudarse a un nuevo país también puede activar una autoevaluación crítica. Muchos expatriados sienten una presión interna para tener éxito en su nueva vida.

Pueden experimentar:

  • Síndrome del Impostor:
    El sentimiento de no estar a la altura de las expectativas, ya sea propias o ajenas, puede minar su confianza.
  • Expectativas Sociales:
    La presión por integrarse rápidamente y adaptarse a nuevas normas sociales puede llevar a la ansiedad y el miedo al juicio.

4. Soledad y Aislamiento Social

A pesar de buscar experiencias enriquecedoras, muchos expatriados se enfrentan a la soledad. La simple distancia de seres queridos, combinada con la dificultad para establecer nuevas relaciones, puede llevar a un profundo aislamiento. Los pensamientos recurrentes sobre la falta de apoyo emocional o la imposibilidad de compartir experiencias pueden intensificar el sentimiento de soledad.

5. Nostalgia y Pérdida

La nostalgia no solo implica añorar el hogar; puede convertirse en un proceso de duelo por lo que se ha dejado atrás. Esto incluye:

  • Duelo por la Familiaridad:
    La pérdida de rutinas diarias, amigos cercanos y entornos familiares puede ser emocionalmente difícil.
  • Anhelo por Conexiones:
    La dificultad para formar nuevas amistades puede intensificar los recuerdos de las conexiones profundas del pasado.

6. Adaptación y Estrategias Cognitivas

Durante su estancia en un contexto nuevo, los expatriados suelen desarrollar diversas estrategias cognitivas para lidiar con la complejidad de sus emociones:

  • Reenfoque Cognitivo:
    Algunos aprenden a ver la expatriación como una oportunidad de crecimiento en lugar de un desafío; esto puede ayudar a mitigar la ansiedad.
  • Mindfulness y Autocompasión:
    Prácticas de atención plena pueden ayudar a los expatriados a manejar sus emociones y reducir el impacto del estrés.

7. Transición y Expectativas Futuras

Con el tiempo, muchos expatriados comienzan a pensar en su futuro y en cómo su experiencia los ha moldeado. Preguntas como:

  • ¿Volveré a casa o seguiré en este nuevo lugar?
    Pueden surgir sentimientos de ambivalencia sobre el deseo de regresar frente al apego al nuevo entorno.
  • ¿Cómo influirán estas experiencias en mi identidad a largo plazo?
    Los expatriados a menudo reflexionan sobre cómo su tiempo en el extranjero afecta su trayectoria personal y profesional.

Conclusión

Los expatriados pasan por un viaje interno complejo lleno de ambivalencias emocionales, reflexiones sobre la identidad y desafíos psicológicos. Este proceso no solo afecta su bienestar mental en el presente, sino que también puede tener un impacto duradero en su forma de ver el mundo y su lugar en él. Comprender estos aspectos de la psicología de la expatriación es vital para ofrecer el apoyo adecuado y facilitar una adaptación más saludable a estos nuevos contextos.

La mayoría de los expatriados y sus familias pasan por estas montañas rusas emocionales, en muchos casos no comunican a la empresa sus dudas, sus miedos, sus frustraciones, su malestar. La empresa no se da cuenta porque no esta al tanto del bienestar de cada expatriado y de su familia, lo que quiere decir que no hay los apoyos necesarios cuando lo necesitan, un coach interculturalista para la parte profesional o un psicólogo para la parte más personal. En muchos casos el miembro afectado debe arreglárselas solo.



No hay comentarios:

Publicar un comentario