Blog donde los Expatriados, los Gerentes de la Movilidad Internacional encontraran artículos que los ayudará en sus misiones internacionales.
lunes, 2 de noviembre de 2015
jueves, 29 de octubre de 2015
DESIGNING GLOBAL MOBILITY ASSIGNMENTS FOR YOUNGER WORKERS
How can HR departments
adapt their global mobility strategies to make such assignments more attractive
to Gen Y?
A recent PwC report, Talent
Mobility: 2020 and Beyond, stated that multinational companies are facing
talent shortages and skills gaps because younger people don’t want to work in
emerging economies such as India and China.
So how can HR departments
adapt their global mobility strategies to make such assignments more attractive
to Gen Y and millennials entering the workforce, and resolve the startling
mismatch between where companies want to expand and where staff want to be
located?
HR magazine asked two industry experts for their
views. Today, Carol Stubbings, UK international assignment services leaders,
PWC, gives her view.
"For the millennial
generation, the prospect of a global assignment as part of their job is an
exciting one. More than two-thirds (71%) of this generation want to spend some
of their career working abroad. This should be music to employers' ears as they
want a flexible workforce that can adapt to changing business needs, but the
sticking point is location. Graduates and employers have very different views.
The usual suspects of the
US and Australia remain at the top of millennials' wish lists, while the
rapidly growing countries where employers often need to plug skills gaps are at
the bottom. Only 11% of those questioned for our report said they would accept
an assignment in India, and a mere 2% in mainland China - the same proportion
as for Iran.
The attraction of these
countries for companies far outstrips the attraction for staff. So how do they
resolve this mismatch? Generous pay was often used in the past to lure
employees to less glamorous locations, but companies are increasingly looking
at different forms of motivation to encourage international mobility.
Accentuating the career
development prospects of an assignment in a fast-developing country can be a
successful tactic. More organisations now see international mobility as a
must-have for leadership positions, and people who are prepared to go to developing
markets and make a success of those secondments will often be rewarded.
Companies need to become
better at selling these opportunities to their employees and highlighting the
aspects or outcomes that appeal to them. And even when career development is seen
as enough of an incentive, care must be taken before any assignment to ensure
all the core things such as accommodation, schooling and healthcare are set up.
Who knows, it might not be
too long before China is topping graduates' wish list of locations."
Etiquetas:
expatriates,
global mobility,
Millenial generation,
Olivier Soumah-Mis
COMO CAPITALIZAR LA EXPERIENCIA DE LOS EXPATRIADOS A SU REGRESO?
Por Olivier Soumah-Mis: Executive Cultural Coach.
En mi experiencia de 22 años como especialista de la preparación de expatriados, aún no conocí una empresa que tiene un programa para capitalizar toda la rica experiencia que sus expatriados adquieren durante sus estancias al extranjero.
En mi experiencia de 22 años como especialista de la preparación de expatriados, aún no conocí una empresa que tiene un programa para capitalizar toda la rica experiencia que sus expatriados adquieren durante sus estancias al extranjero.
Pero
si lo piensan 2 minutos imaginen la increíble fuente de información que representaría
todas estas experiencias para el corporativo y los futuros expatriados.
Construir
la memoria de estas experiencias que podría estar almacenada en una base de
datos, un intranet accesible para todos, donde estén y actualizada de manera
permanente podría volverse una “arma” estratégica en términos de Movilidad
Internacional en las empresas multinacionales.
Los
expatriados se quedan, en general, entre 3 y 5 años en el país. Tienen el
tiempo de documentar su propia experiencia. La idea es de tener una visión del país
de expatriación y de su gente a través de los ojos de los mismos expatriados de
la empresa. Claro si tienen una preparación cultural antes de su estancia, su
visión será más fina, más profunda, más objetiva. Por supuesto, cada expatriado
tendrá su propia visión, todos somos distintos, lo que hace que no vemos, no
vivimos, no percibimos las mismas situaciones o personas de la misma manera,
pero justamente eso permitirá tener una visión muy diversa y más precisa de un
país y de su gente.
3 preguntas
claves surgen:
- Qué tipo de información sería útil para la empresa?
- Como recuperarla?
- Como difundirla?
Primera
Pregunta: Que tipo de
información sería útil para la empresa?
1er nivel de
información: Datos generales sobre el país:
Datos
que permiten a los futuros expatriados y sus familias de mejor preparar su
expatriación u así integrarse mejor y sobre todo más rápido en su nuevo país de
expatriación:
El alojamiento: Los precios, las
superficies, el personal de casa, donde buscar en las buenas colonias,
describir un poco la ciudad, las distintas colonias, cuales son las buenas y
las no tan buenas.
Las compras: Donde ir de compras, que
tipo de productos, frutas, carnes, pescado, etc. Conocer los productos que existen
en el país y los que no existen, cada expatriado podría dar los tips de las
buenas tiendas, de las buenas marcas, tener una idea de los precios. Las plazas comerciales, los tianguis, etc.
Desplazarse en
la ciudad:
Dar todos los tips prácticos sobre los taxis, los transportes públicos: metro,
autobuses, micros, etc. Donde puede uno subir y donde no. Desplazarse dentro
del país.
La seguridad: Hay países más peligrosos
que otros, conocer los tips de dónde puedo ir y donde no, tener cuidado con el
dinero, que comportamiento debo tener para no ponerme en riesgo, etc.
La salud: Cuales son los buenos médicos,
los buenos hospitales, saber si puedo tomar el agua de la llave o no. Si puedo
comer en los puestos en la calle o en los tianguis o no. Etc.
Datos generales
sobre el país:
Un
poco de su historia, su geografía, sus climas, los tips turísticos, la vida
política en el país, la situación económica del país a través de sus
principales indicadores.
La vida social
en el país:
Una
descripción de la sociedad local, la familia, las relaciones interpersonales
con los locales, el papel de la mujer en la sociedad, la vida social: si me
invitan mis vecinos a cenar, cuales son las reglas sociales, el protocolo, la
etiqueta. La o las religiones. Tips sobre la propina, cuanto hay que dejar en
los restaurantes, en la peluquería, en el súper, etc.
2do nivel de
información: Información profesional sobre los locales:
- El management con los locales.
- Las relaciones interpersonales en un entorno profesional.
- Las bases del estatuto social, la jerarquía en las empresas.
- La relación jefe/subordinado. La relación a la autoridad.
- La administración del tiempo en el país y en los negocios.
- La administración de las juntas en las empresas.
- La negociación con los locales.
- La toma de decisión y los contratos al nivel local.
- Como son nuestros clientes, socios, proveedores locales.
Todos
estos puntos son algunos ejemplos de la información que podríamos recuperar y
seguramente los mismos expatriados complementarían esta lista.
2da
Pregunta: Como
recuperar esta información?
Con
la tecnología podría ser algo relativamente sencillo. Habría que concebir un programa
y unos cuestionarios que los mismos expatriados harían evolucionar según sus
propias experiencias en el país. Estos cuestionarios se enfocarían en temas
específicos, los que acabamos de describir arriba. Los cuestionarios estarían
de manera permanente actualizados tanto sobre los puntos claves que acabamos de
describir como en las respuestas.
Sería
importante de definir palabras claves para que todos puedan hacer búsquedas de
temas que les interesa o preocupa. Por ejemplo:
Tengo
apenas 1 mes en el país pero voy a entrar en mi primera negociación, el día
anterior a mi negociación busco la palabra clave negociación y me aparecen toda
la información y los tips de cómo manejar una buena negociación con un cliente
coreano. Esto me permitiría no hacer algunos errores que pueden afectar la negociación.
Otro
ejemplo, Mi hijo es alérgico al gluten, encontraré en mi nuevo país de expatriación un médico especializado y
tiendas especializadas en productos sin gluten? Quizás podré encontrar la
respuesta en la base de datos y si la encuentro me dará mucha tranquilidad al saber que si los encontraré. Y si no los hay entonces podré anticipar el problema
para buscar otra solución.
Lo
importante sería que cada expatriado tenga el compromiso, la obligación de
llenar estos cuestionarios, y sus familias también para la parte información
general sobre el país durante todo lo largo de su estancia.
3era Pregunta: Como difundirla?
Algunas
empresas utilizan redes sociales privadas, otras tienen un intranet. La idea es
que esta información este accesible para todos, donde estén y a cualquier
momento.
Ahora
imaginen estas empresas multinacionales que tienen 500 expatriados o más sobre
todos los continentes. Imaginen lo valioso que sería tener el control de esta
información única. Permitiría generar una empresa que desarrollaría una gran
empatía con su entorno, permitiría a los ejecutivos/directivos expatriados de
sentirse más seguro en sus carreras internacionales, desarrollaría la capacidad
de adaptación en la empresa. Ayudaría a mandar las buenas personas en los
buenos países, recuerden que no estamos hechos todos para ir a vivir donde sea. Incitaría a más movilidad internacional en la empresa.
En
conclusión citaré a 2 grandes personajes históricos que ilustran perfectamente
la ventaja competitiva que sería de controlar este tipo de información:
Las
especies que sobrevivieron no fueron las más fuertes ni las más inteligentes,
fueron las que supieron adaptarse. CHARLES
DARWIN
Quien conoce al otro y se conoce a sí mismo,
en cien combates siempre ganará; quien no conoce al otro pero se conoce a sí
mismo, ganará una vez sobre dos; quien no conoce al otro y no se conoce a sí
mismo, siempre perderá”. SUN TZU
lunes, 14 de septiembre de 2015
domingo, 13 de septiembre de 2015
PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO DE ALTO RENDIMIENTO EMPRESARIAL
ENTRA EN EL
PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO DE ALTO RENDIMIENTO EMPRESARIAL
Y OBTEN EL CERTIFICADO DE LÍDER DE ALTO RENDIMIENTO
DEL CENTRO DE
ESTUDIOS SUPERIORES EN COMERCIO INTERNACIONAL
DE
PARIS FRANCIA
¿Qué es el
programa de Entrenamiento de Alto Rendimiento Empresarial?
Es
un acompañamiento de 1 año para MIPYMES que permite a las empresas
participantes de pasar a las grandes
ligas. Es un entrenamiento, una preparación con consultores y coachs internacionales y especializados en temas
empresariales que permite a empresas que tienen mínimo 5 años de vida de alcanzar resultados ambiciosos.
¿Quién puede
entrar en este Programa?
- Empresas que tienen mínimo 5 años de vida.
- Empresas que tienen un volumen de negocios de mínimo 5 millones de Pesos.
- Empresarios ambiciosos y que no se conforman con lo que tienen.
- Empresarios dispuestos a invertir en su empresa y en su equipo.
- Empresarios que quieren crecer.
- ¿Cuáles la OFERTA?
Primera
Etapa:
GRATIS
la creación
del perfil profesional del empresario.
GRATIS
el audit
organizacional y clima laboral de la empresa.
El
programa incluye:
- Preparación y sesiones de coaching del Empresario.
- Audit y reorganización de la empresa.
- Capacitación y Team Building del equipo.
- Obtención del Certificado de Líder de Alto Rendimiento.
- Una cena al mes con un invitado especial: El director de una empresa internacional, un especialista de un tema en particular.
- Ser socio del Club de Negocios
Opcional: La semana de estudio en
París.
Condiciones
del Programa:
Duración
del programa: 1
año.
Horas
al mes: 24
horas.
Costo
del programa: Según
resultados del perfil del empresario y del audit.
Modo
de pago: Mensualmente.
Inicio
de la próxima sesión: Lunes
26 de octubre del 2015. ültima de este año.
PRESENTACIÓN
OFICIAL DEL PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO DE ALTO RENDIMIENTO DURANTE LA SEMANA NACIONAL DEL EMPRENDEDOR:
EL LUNES 5 DE OCTUBRE EN EL
CENTRO BANCOMER EN SANTA FE
EN EL SALÓN BETA 2 A LAS
12H00
¿INTERESADO? CONTACTAME:
Olivier
Soumah-Mis
Cel:
044 55 4017 2544
Etiquetas:
Mipymes,
Olivier Soumah-Mis,
Pymes,
Semana Nacional del Emprendedor,
Semana Pyme
ADIÓS BRIC. HOLA MINT. ESTAS SON LAS FUTURAS POTENCIAS ECONÓMICAS DEL MUNDO
Los
países MINT serán los protagonistas económicos de
nuestro siglo, por su joven población, inmejorable ubicación
geográfica y capacidad de producción.
Se
espera que en los próximos 10 años los países MINT: México, Indonesia,
Nigeria y Turquía se levanten y reclamen su posición en la economía
mundial. El término que originalmente fue conocido como MIST (Corea
del Sur en lugar de Nigeria) fue acuñado por Jim O´Neill, el ex economista de
Goldman Sachs quien popularizara también el término BRIC.
Sostiene que en un mundo post-crisis, estos mercados son los más
prometedores, con mayor crecimiento y rendimiento para la inversión extranjera
y que junto con los BRIC, estos ocho países moldearan el destino de la
economía mundial y serán los más deseables entre los inversionistas.
Hola
MINT
Chris
Wright de la revista Forbes, asegura que México y Nigeria son los casos
más significativos entre las economías emergentes de la actualidad. Nos
dice también que Nigeria se encuentra en un momento inmejorable y que
probablemente en los próximos meses su PIB se ajuste al alza.
En caso de que esto suceda, se podría convertir en la economía más fuerte de
África, incluso con mayor crecimiento y potencial que Sudáfrica. En 2013, la
economía nigeriana se ubicó en 405 billones, por encima de los 355
billones que reportó Sudáfrica.
Por
su parte, México se ha convertido en el destino de inversión en
Latinoamérica por excelencia, superando a Brasil cuyas
empresas han perdido momentum entre otras cosas por la burocracia del país y el
descontento social. Sin embargo la violencia, una sociedad civil
pasiva, la corrupción y una clase política que no enfrenta la realidad, obscurecen su
verdadero potencial.
La historia con Indonesia y Turquía parece no ser
tan optimista,
pero aun así se mantiene promisoria. Indonesia entró a esta lista por diversas
razones, entre ellas destaca las grandes reservas de carbón, en un momento en
el que China comienza a buscar fuera de sus fronteras por insumos energéticos.
La transición de dictadura a democracia y el crecimiento poblacional que sigue
manteniendo la demanda interna le permitió esquivar la crisis económica de
2008-2009. Sin embargo en los últimos años, su moneda se ha devaluado y varias
reformas de infraestructura que se esperaban se han convertido en grandes
decepciones.
En
el caso de Turquía, la sombra apareció con un informe del FMI que condicionaba el crecimiento económico de
este país a la crisis extranjera y otras causas ajenas al país, lo cual deja a
esta economía en una posición muy vulnerable. Aunado a esto, la inflación del
8%, las protestas del año pasado y
la moneda que comienza a devaluarse, ensombrecen las perspectivas económicas.
Ante
todas estas cuestiones, O´Neill y otros economistas defienden a los MINT, en
base a su inmejorable ubicación geográfica y al potencial de sus crecientes
mercados internos. Aunque sin lugar a duda la verdadera promesa de los MINT
radica en la mano de obra cualificada a precios competitivos con calidades
superiores a las de China, India y Bangladesh.
Adiós
BRIC
Después
del frenesí de 2009, que impulsó a los inversores a colocar su dinero en las
economías emergentes y principalmente en los BRIC, la situación actual es de
desencanto en el desempeño del Retorno a la Inversión y
poco satisfactoria en general. ¿Qué pasó? Por supuesto cualquier explicación es
simplista, puesto que las causas son complejas y diversas, entre ellas se
encuentra la desaceleración de la renta variable de los BRIC en
los últimos años y algunos acuerdos que como grupo han establecido.
Veamos
caso por caso algunas de las principales barreras políticas y
económicas que frenan el desempeño de estos países:
CHINA: En búsqueda de
reorientación económica, enfrenta una presión creciente por aumentar el
salario mínimo, lo cual impactaría sus precios competitivos. También se
enfrenta a un boom en los niveles de crédito que se ve
reflejado en la deuda del país, para la cual sus líderes políticos
están buscando soluciones que mejoren principalmente la liquidez.
Actualmente se encuentra en un proceso de reforma que “iguale” las reglas del
juego para empresas nacionales e internacionales a la hora de invertir en el
gigante asiático. Sin embargo, el gran problema es la falta de rapidez a la
hora de establecer todas estas reformas necesarias para mantener la expedita
inversión y fluidez económica que se requiere.
RUSIA: Con alta inflación,
bajo crecimiento del PIB y poco interés en abrir su mercado, Rusia se ha
caracterizado por no promover la inversión extranjera aun cuando podría
beneficiarse de la inyección del capital. Sumado a esto, la gran corrupción de
su clase política ha sido la causante de que no se diversificara la economía
para ver más allá del gas y el petróleo, ni promovido una distribución
equitativa de la riqueza que se ha generado de estos.
INDIA: Junto al alto déficit
fiscal y de comercio, el mayor problema que se ha identificado en India es
la burbuja de deuda en el sector privado. Inflación y deuda
externa, son temas de discusión recurrentes pero grandes ausentes en las
reformas económicas. Es importante también destacar que, a diferencia de las
demás economías emergentes, el modelo de crecimiento económico implementado en
India está fundamentado en un puñado de mano de obra educada y calificada, por
lo que se especializaron en servicios de call-center, servicios de
apoyo para el sistema de salud norteamericano y el diseño de software para
empresas europeas; un modelo sin duda prometedor y beneficioso, pero también
con grandes implicaciones económicas y socio-culturales que sería difícil
sustentar en el largo plazo. Sin embargo la nueva administración que ingresa
con Modi, promete traer las tan esperadas reformas económicas, aunque tal vez
a costa de causas sociales.
BRASIL: Los economistas señalan que la
ineficiencia y los altos costos son las principales razones detrás de
la desaceleración económica. La gran queja de los inversionistas y las empresas
transnacionales es la deficiencia en la recolección fiscal, aunado a los altos
impuestos del país. Aunque por supuesto no podemos dejar de lado las protestas
recientes y la inconformidad social por la disparidad en la calidad de vida y
la desigualdad en el crecimiento. Sin embargo, de los BRIC, éste parece ser el
país con un mejor panorama en el corto plazo, algunos esperan, aunque no todos, que con los ingresos
del Mundial de éste año y las olimpiadas del 2016, la economía resurja de entre
las cenizas.
¿Qué
futuro les espera a los MINT?
Por
supuesto, los MINT también presentan grandes problemas. Entre ellos carencias
en el abasto energético, corrupción, clases políticas inexpertas, violencia e
inseguridad. Sin embargo, las perspectivas económicas siguen siendo positivas
para los cuatro, incluso se espera
que este año superen a los BRIC en cuanto a crecimiento económico y plataforma
para millonarios nacionales. Ante este escenario, tendremos que
esperar un par de años más para ver si logran consolidarse como un bloque
político-económico al igual que los BRIC, o se desvanecerán en promesas ideológicas.
Etiquetas:
econimía global,
Indonesia,
México,
Nigeria,
Olivier Soumah-Mis,
Países Bric,
Países MINT,
Turquía
martes, 8 de septiembre de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Bienvenido a mi Blog intercultural
¿Haces parte de esa categoría de ejecutivos, profesionistas que viajan? ¿Tu cotidiano es de negociar, comunicar, de estar en contacto profesional con gente de otras culturas?, entonces este blog está hecho para ti.
Encontraras articulos de fondo sobre el comportamiento corporativo de managers de otros paises, fichas por paises con tips de lo que hay que hacer y los errores que evitar, hasta consejos intercambiando por el medio de los comentarios, y mucho más...
Este blog se quiere muy practico y util para el cotidiano del manager internacional. Buen viaje
Le Blog du Management Interculturel
Bienvenue sur le Blog du Management Interculturel. Ce Blog s'adresse à tout manager qui voyage profesionnellement, Vous y trouverez toutes les informations pratiquent pour mieux comprendre vos clients, partenaires, employés étrangers et savoir comment négocier, communiquer vous comportez avec eux.
Bon voyage!!!