domingo, 13 de septiembre de 2015

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO DE ALTO RENDIMIENTO EMPRESARIAL


ENTRA EN EL PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO DE ALTO RENDIMIENTO EMPRESARIAL
Y OBTEN EL CERTIFICADO DE LÍDER DE ALTO RENDIMIENTO
DEL CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN COMERCIO INTERNACIONAL
DE PARIS FRANCIA


¿Qué es el programa de Entrenamiento de Alto Rendimiento Empresarial?

Es un acompañamiento de 1 año para MIPYMES que permite a las empresas participantes de pasar a las grandes ligas. Es un entrenamiento, una preparación con consultores y coachs internacionales y especializados en temas empresariales que permite a empresas que tienen mínimo 5 años de vida de alcanzar resultados ambiciosos.

¿Quién puede entrar en este Programa?
  •    Empresas que tienen mínimo 5 años de vida.
  •    Empresas que tienen un volumen de negocios de mínimo 5 millones de Pesos.
  •   Empresarios ambiciosos y que no se conforman con lo que tienen.
  •   Empresarios dispuestos a invertir en su empresa y en su equipo.
  •      Empresarios que quieren crecer.
  • ¿Cuáles la OFERTA?

Primera Etapa:

GRATIS la creación del perfil profesional del empresario.
GRATIS el audit organizacional y clima laboral de la empresa.

El programa incluye:
  • Preparación y sesiones de coaching del Empresario.
  • Audit y reorganización de la empresa.
  • Capacitación y Team Building del equipo.
  •  Obtención del Certificado de Líder de Alto Rendimiento.
  • Una cena al mes con un invitado especial: El director de una empresa internacional, un especialista de un tema en particular.
  • Ser socio del Club de Negocios

Opcional: La semana de estudio en París.

Condiciones del Programa:

Duración del programa: 1 año.
Horas al mes: 24 horas.
Costo del programa: Según resultados del perfil del empresario y del audit.
Modo de pago: Mensualmente.
Inicio de la próxima sesión: Lunes 26 de octubre del 2015. ültima de este año.

PRESENTACIÓN OFICIAL DEL PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO DE ALTO RENDIMIENTO DURANTE LA SEMANA NACIONAL DEL EMPRENDEDOR:
EL LUNES 5 DE OCTUBRE EN EL CENTRO BANCOMER EN SANTA FE
EN EL SALÓN BETA 2 A LAS 12H00

¿INTERESADO? CONTACTAME:
Olivier Soumah-Mis

Cel: 044 55 4017 2544



ADIÓS BRIC. HOLA MINT. ESTAS SON LAS FUTURAS POTENCIAS ECONÓMICAS DEL MUNDO



Los países MINT serán los protagonistas económicos de nuestro siglo, por su joven población, inmejorable ubicación geográfica y capacidad de producción.
Se espera que en los próximos 10 años los países MINT: México, Indonesia, Nigeria y Turquía se levanten y reclamen su posición en la economía mundial. El término que originalmente fue conocido como MIST (Corea del Sur en lugar de Nigeria) fue acuñado por Jim O´Neill, el ex economista de Goldman Sachs quien popularizara también el término BRIC.  Sostiene que en un mundo post-crisis, estos mercados son los más prometedores, con mayor crecimiento y rendimiento para la inversión extranjera y que junto con los BRIC, estos ocho países moldearan el destino de la economía mundial y serán los más deseables entre los inversionistas.


Hola MINT

Chris Wright de la revista Forbes, asegura que México y Nigeria son los casos más significativos entre las economías emergentes de la actualidad. Nos dice también que Nigeria se encuentra en un momento inmejorable y que probablemente en los próximos meses su PIB se ajuste al alza. En caso de que esto suceda, se podría convertir en la economía más fuerte de África, incluso con mayor crecimiento y potencial que Sudáfrica. En 2013, la economía nigeriana se ubicó en 405 billones, por encima de los 355 billones que reportó Sudáfrica.

Por su parte, México se ha convertido en el destino de inversión en Latinoamérica por excelencia, superando a Brasil cuyas empresas han perdido momentum entre otras cosas por la burocracia del país y el descontento social. Sin embargo la violencia, una sociedad civil pasiva, la corrupción y una clase política  que no enfrenta la realidad, obscurecen su verdadero potencial.

La historia con Indonesia y Turquía parece no ser tan optimista, pero aun así se mantiene promisoria. Indonesia entró a esta lista por diversas razones, entre ellas destaca las grandes reservas de carbón, en un momento en el que China comienza a buscar fuera de sus fronteras por insumos energéticos. La transición de dictadura a democracia y el crecimiento poblacional que sigue manteniendo la demanda interna le permitió esquivar la crisis económica de 2008-2009. Sin embargo en los últimos años, su moneda se ha devaluado y varias reformas de infraestructura que se esperaban se han convertido en grandes decepciones.

En el caso de Turquía, la sombra apareció con un informe del FMI que condicionaba el crecimiento económico de este país a la crisis extranjera y otras causas ajenas al país, lo cual deja a esta economía en una posición muy vulnerable. Aunado a esto, la inflación del 8%, las protestas del año pasado y la moneda que comienza a devaluarse, ensombrecen las perspectivas económicas.
Ante todas estas cuestiones, O´Neill y otros economistas defienden a los MINT, en base a su inmejorable ubicación geográfica y al potencial de sus crecientes mercados internos. Aunque sin lugar a duda la verdadera promesa de los MINT radica en la mano de obra cualificada a precios competitivos con calidades superiores a las de China, India y Bangladesh.


Adiós BRIC

Después del frenesí de 2009, que impulsó a los inversores a colocar su dinero en las economías emergentes y principalmente en los BRIC, la situación actual es de desencanto en el desempeño del  Retorno a la Inversión y poco satisfactoria en general. ¿Qué pasó? Por supuesto cualquier explicación es simplista, puesto que las causas son complejas y diversas, entre ellas se encuentra la desaceleración de la renta variable de los BRIC en los últimos años y algunos acuerdos que como grupo han establecido.

Veamos caso por caso algunas de las principales barreras políticas y económicas que frenan el desempeño de estos países:


CHINA: En búsqueda de reorientación económica, enfrenta una presión creciente por aumentar el salario mínimo, lo cual impactaría sus precios competitivos. También se enfrenta a un boom en los niveles de crédito que se ve reflejado en la deuda del país, para la cual sus líderes políticos  están buscando soluciones que mejoren principalmente la liquidez. Actualmente se encuentra en un proceso de reforma que “iguale” las reglas del juego para empresas nacionales e internacionales a la hora de invertir en el gigante asiático. Sin embargo, el gran problema es la falta de rapidez a la hora de establecer todas estas reformas necesarias para mantener la expedita inversión y fluidez económica que se requiere.

RUSIA: Con alta inflación, bajo crecimiento del PIB y poco interés en abrir su mercado, Rusia se ha caracterizado por no promover la inversión extranjera aun cuando podría beneficiarse de la inyección del capital. Sumado a esto, la gran corrupción de su clase política ha sido la causante de que no se diversificara la economía para ver más allá del gas y el petróleo, ni promovido una distribución  equitativa de la riqueza que se ha generado de estos.

INDIA: Junto al alto déficit fiscal y de comercio, el mayor problema que se ha identificado en India es la burbuja de deuda en el sector privado. Inflación y deuda externa, son temas de discusión recurrentes pero grandes ausentes en las reformas económicas. Es importante también destacar que, a diferencia de las demás economías emergentes, el modelo de crecimiento económico implementado en India está fundamentado en un puñado de mano de obra educada y calificada, por lo que se especializaron en servicios de call-center, servicios de apoyo para el sistema de salud norteamericano y el diseño de software para empresas europeas; un modelo sin duda prometedor y beneficioso, pero también con grandes implicaciones económicas y socio-culturales que sería difícil sustentar en el largo plazo. Sin embargo la nueva administración que ingresa con Modi, promete traer las tan esperadas reformas económicas, aunque tal vez a costa de causas sociales.

BRASIL: Los economistas señalan que la ineficiencia y los altos costos son las principales razones detrás de la desaceleración económica. La gran queja de los inversionistas y las empresas transnacionales es la deficiencia en la recolección fiscal, aunado a los altos impuestos del país. Aunque por supuesto no podemos dejar de lado las protestas recientes y la inconformidad social por la disparidad en la calidad de vida y la desigualdad en el crecimiento. Sin embargo, de los BRIC, éste parece ser el país con un mejor panorama en el corto plazo, algunos esperan, aunque no todos, que con los ingresos del Mundial de éste año y las olimpiadas del 2016, la economía resurja de entre las cenizas.

¿Qué futuro les espera a los MINT?

Por supuesto, los MINT también presentan grandes problemas. Entre ellos carencias en el abasto energético, corrupción, clases políticas inexpertas, violencia e inseguridad. Sin embargo, las perspectivas económicas siguen siendo positivas para los cuatro, incluso se espera que este año superen a los BRIC en cuanto a crecimiento económico y plataforma para millonarios nacionales. Ante este escenario, tendremos que esperar un par de años más para ver si logran consolidarse como un bloque político-económico al igual que los BRIC, o se desvanecerán en promesas ideológicas.

lunes, 31 de agosto de 2015

23 FASCINATING DIAGRAMS REVEAL HOW TO NEGOTIATE WITH PEOPLE AROUND THE WORLD

Business Insider
You can't expect negotiations with the French to be like negotiations with Americans, and the same holds true for every culture around the world.

British linguist Richard D. Lewis charted communication patterns as well as leadership styles and cultural identities in his book, "When Cultures Collide," which is now in a third edition. His organization offers classes in cross-cultural communication for clients like Unilever and BMW.

Although cultural generalizations can be overly reductive, Lewis, who speaks 10 languages, insists it can be done fairly. "Determining national characteristics is treading a minefield of inaccurate assessment and surprising exception. There is, however, such a thing as a national norm," he writes.

Scroll down to see Lewis' insights on negotiating with people around the world.


AMERICANS lay their cards on the table and resolve disagreements quickly with one or both sides making concessions.


CANADIANS are inclined to seek harmony but are similar to Americans in their directness.


PEOPLE IN THE UK tend to avoid confrontation in an understated, mannered, and humorous style that can be either powerful or inefficient.


GERMANS rely on logic but "tend to amass more evidence and labor their points more than either the British or the French."


When meeting with THE FRENCH, be prepared for a vigorous, logical debate.


ITALIANS "regard their languages as instruments of eloquence" and take a verbose, flexible approach to negotiations.


Like Italians, SPANISH will "pull out every stop if need be to achieve greater expressiveness."


Among the Nordic countries, SWEDES often have the most wide-ranging discussions.


FINNS tend to value concision.


Most NORWEGIANS fall somewhere in between Swedes and Finns.


THE SWISS tend to be straightforward, nonaggressive negotiators. They obtain concessions by expressing confidence in the quality and value of their goods and services.


HUNGARIANS value eloquence over logic and are unafraid to talk over each other.


BULGARIANS may take a circuitous approach to negotiations before seeking a mutually beneficial resolution, which will often get screwed up by bureaucracy.


POLES often have a communication style that is "enigmatic, ranging from a matter-of-fact pragmatic style to a wordy, sentimental, romantic approach to any given subject."


THE DUTCH are focused on facts and figures but "are also great talkers and rarely make final decisions without a long 'Dutch' debate, sometimes approaching the danger zone of over-analysis."


THE CHINESE tend to be more direct than the Japanese and some other East Asians. However, meetings are principally for information gathering, with the real decisions made elsewhere.


People IN HONG KONG negotiate much more briskly to achieve quick results.


THE INDIAN English "excel in ambiguity, and such things as truth and appearances are often subject to negotiation."


AUSTRALIANS tend to have a loose and frank conversational style.


SINGAPOREANS generally take time to build a relationship, after which they can be shrewd negotiators.


KOREANS tend to be energetic conversationalists who seek to close deals quickly, occasionally stretching the truth.


INDONESIANS tend to be very deferential conversationalists, sometimes to the point of ambiguity.


ISRAELIS tend to proceed logically on most issues but emotionally on some.


jueves, 13 de agosto de 2015

THESE 8 SCALES REVEAL EVERYTHING YOU SHOULD KNOW ABOUT DIFFERENT CULTURES

Japan is the opposite of America when it comes to communication.
Many people, perhaps especially Americans, underestimate how differently people do things in other countries.



Examples and insights for avoiding this can be found in "The Culture Map: Breaking Through the Invisible Boundaries of Global Business," a 2014 bestseller by INSEAD professor Erin Meyer (also check out those global communication diagrams from Richard Lewis).

Meyer claims you can improve relationships by considering where you and international partners fall on each of these scales:


  • Communicating: explicit vs. implicit.
  • Evaluating: direct negative feedback vs. indirect negative feedback.
  • Persuading: deductive vs. inductive.
  • Leading: egalitarian vs. hierarchical.
  • Deciding: consensual vs. top down.
  • Trusting: task vs. relationship.
  • Disagreeing: confrontational vs. avoid confrontation.
  • Scheduling: structured vs. flexible.
Communicating

Americans are the most explicit or low-context culture there is (low-context meaning their conversation assumes relatively little intuitive understanding). This is not surprising for a young country composed of immigrants that prides itself on straight-talking.

Japan and other East Asian countries represent the other extreme.

Meyer offers strategies for negotiating these differences, but the most basic solution, as with all scales discussed in the book, is simply to be aware. Thus Americans in Japan should pay attention to what's not being said; while Japanese in America should brace themselves for direct language.

Evaluating

Americans may be very explicit communicators, but they are in the middle of the spectrum when it comes to giving negative feedback — as anyone who as been to an American school knows.

Israelis, Russians, and Dutch are among the most direct when it comes to negative feedback.

Japanese are among the most indirect.

Persuading

Some cultures, notably the French and Italians, tend toward deductive arguments, focusing on theories and complex concepts before presenting a fact, statement, or opinion.

Others, notably Anglo-Saxon cultures, tend toward inductive arguments, starting with focusing first on practical application before moving to theory.

This trait shows up in everything from how people give presentations or lead meetings to how they write emails.


Leading

"In Denmark, it is understood that the managing director is one of the guys, just two small steps up from the janitor," a Danish executive told Meyer. This represents one extreme in attitudes toward leadership.

On the other side of the spectrum in countries like Japan and Korea, however, the ideal boss should stand far above the workers at the top of a hierarchy.

America's outlook on leadership falls somewhere in the middle.


Deciding

How organizations make decisions relates closely to how they view leadership, but with some important differences.

Notably, while Japan has a very hierarchical leadership system, it has a very consensual decision-making system. This is the famous ringi system, which involves building consensus at a lower level before bringing a proposal to a higher level, thus enabling broad corporate consensus.

Trusting

In some cultures, notably America, people don't worry so much about trusting each other because they trust their legal system to enforce contracts, and so business negotiations focus on what's practical.

In others, including many emerging market economies but also to a lesser extent Western Europe, personal relationships are much more important, in part because people don't trust their legal system to enforce contracts.


Disagreeing

Some cultures embrace confrontation while others avoid it. This scale looks a lot like the scale showing the directness of negative feedback, though with some differences, such as Sweden being further to the left (direct) on negative feedback and further to the right (avoiding confrontation) on disagreeing.


Scheduling

That different cultures treat time differently is one of the most common observations for anyone working or even traveling abroad. On one extreme you've got the exceedingly precise Germans and Swiss; Americans fall relatively close to this end of the spectrum; Western Europeans and Latin Americans tend to be more flexible; Africa, the Middle East, and India are extremely flexible.


Bienvenido a mi Blog intercultural

¿Haces parte de esa categoría de ejecutivos, profesionistas que viajan? ¿Tu cotidiano es de negociar, comunicar, de estar en contacto profesional con gente de otras culturas?, entonces este blog está hecho para ti. Encontraras articulos de fondo sobre el comportamiento corporativo de managers de otros paises, fichas por paises con tips de lo que hay que hacer y los errores que evitar, hasta consejos intercambiando por el medio de los comentarios, y mucho más... Este blog se quiere muy practico y util para el cotidiano del manager internacional. Buen viaje

Le Blog du Management Interculturel

Bienvenue sur le Blog du Management Interculturel. Ce Blog s'adresse à tout manager qui voyage profesionnellement, Vous y trouverez toutes les informations pratiquent pour mieux comprendre vos clients, partenaires, employés étrangers et savoir comment négocier, communiquer vous comportez avec eux. Bon voyage!!!